En el departamento del Cauca habitan 1.516.018 personas, de las cuales el 19,72% se reconoce como afrodescendiente (negros, mulatos, afrocolombianos) y el 24,81% corresponde a población indígena. Esta diversidad étnica convierte al territorio en un espacio multiétnico y pluricultural, dotado de una notable riqueza social, ambiental y cultural. Sin embargo, la dispersión geográfica y los complejos problemas políticos y económicos inciden negativamente en los indicadores de salud de la región. Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2022, los principales problemas se derivan de hábitos y estilos de vida inadecuados, que propician condiciones nutricionales y enfermedades no transmisibles. La causa principal de mortalidad es la enfermedad del sistema circulatorio, seguida de afecciones respiratorias crónicas, diabetes y problemas digestivos. El actual modelo asistencial ha sustituido el autocuidado y la corresponsabilidad por una dependencia excesiva de los servicios de salud, relegando la prevención y promoción. Esto se refleja en numerosas remisiones desde la atención primaria por baja resolutividad, lo que sobrecarga los centros hospitalarios de mayor complejidad en la capital. Además, la deficiente infraestructura vial y los riesgos topográficos y climáticos, como deslizamientos e inundaciones, dificultan el acceso a la atención médica, especialmente en zonas rurales. La Atención Primaria de Salud (APS) es fundamental para promover, prevenir y manejar enfermedades crónicas, pues enfatiza la atención preventiva, la detección temprana y el tratamiento oportuno, además de fomentar estilos de vida saludables. Ante la necesidad de mejorar las condiciones de vida y responder a las demandas en salud, el departamento ha establecido un modelo de APS centrado en intervenciones colectivas en zonas rurales. Este plan abarca entornos comunitarios y escolares, impulsando políticas públicas articuladas y la participación activa de diversos actores sociales, lo que contribuye a reducir desigualdades e inequidades. El fomento de la actividad física regular, una alimentación equilibrada son factores protectores contra enfermedades crónicas no transmisibles. En este sentido, la Secretaría de Salud impulsa hábitos saludables en diversas etapas de la vida, trabajando en entornos comunitarios y escolares para mejorar la salud de personas, familias y comunidades. Desde 2016, la Secretaría ha desarrollado programas en 17 municipios a través de Empresas Sociales del Estado, creando grupos regulares (tres sesiones semanales de 60 minutos) y no regulares (una sesión semanal) de actividad física. En colaboración con Indeportes Cauca, la Secretaría de Educación, el sector académico y organizaciones comunitarias, esta estrategia se amplió en 2023 a los 42 municipios del departamento. Paralelamente, se realizan formaciones para líderes comunitarios en salud pública y se implementan clases, recreos y tiendas escolares saludables. Estas acciones, junto con la coordinación de ejes transversales desde la Secretaría de Educación, buscan fomentar decisiones responsables en el cuidado de la salud. Estas iniciativas integrales buscan transformar el panorama de salud en el Cauca, promoviendo el bienestar y la equidad en toda la población.
Desarrollar acciones de promoción de la salud a través de la articulación intersectorial para la promoción estilos de vida saludable (actividad física y alimentación saludable) con participación activa de actores sociales y comunitarios. Implementar estrategias de información y educación en salud que sensibilicen a la población y fomenten la adopción de estilos de vida saludables, promoviendo la toma de decisiones responsables en materia de autocuidado. Desarrollar capacidades en el talento humano que favorezcan la identificación temprana de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles.
Las diferentes intervenciones buscan promover comunidades y escuelas saludables y sostenibles a través de un equipo multidisciplinario conformado por 2 auxiliares de enfermería, un enfermero, un técnico en actividad física, un psicólogo y un técnico de saneamiento ambiental en 42 micro territorios de los municipios del departamento del cauca los cuales fueron seleccionados con la participación de los actores institucionales y comunitarios. Dentro de las acciones desarrolladas están un caracterización familiar e individual para la cual se realizó un apoyo técnico con el desarrollo de un aplicativo Sistema integral para la gestión de la atención primaria en salud – SIGAPS, que permitió la recolección, consolidación y análisis de la información, la identificación de riesgos en salud generando planes de cuidado individual, familiar y de entorno. De acuerdo a la caracterización realizada se ejecutaron actividades de atención, información y educación para la salud para la promover hábitos y estilos de vida saludable: En el entorno comunitario con la formación de líderes comunitarios a través de los módulos para la gestión de prioridades de salud pública construido conjuntamente con la universidad del Cauca- Programa de Enfermería. En el entorno escolar se fomenta hábitos y estilos de vida saludable a través de clases y recreos activos y tiendas escolares saludables, procesos de educación con la cartilla de habilidades para vida para la gestión de prioridades de salud pública construido conjuntamente con la universidad del Cauca- Programa de Enfermería. Además, se realizó fortalecimiento de redes comunitarias con la conformación de grupos regulares (3 sesiones por semana de una hora) y no regulares (1 sesión por semana de una hora) de actividad física. Desarrollo de capacidades en el talento humano en salud para identificación temprana de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles a través de diplomados.
Se realizó una planeación y reorganización de las actividades del plan de intervenciones colectivas, definiendo dos grandes estrategias: escuelas saludables y comunidades saludables y sostenibles, se determina un equipo multidisciplinario para su implementación y se realiza articulación con la academia para definir fichas de caracterización individual y familiar las cuales permiten la identificación de riesgos arrojando los respectivos planes de cuidado con la adaptación de un sistema de información local (sistema de seguimiento de atención primaria en salud) y la construcción de planes capacitación con enfoque de habilidades para la vida para la gestión de los riesgos en salud pública, AIEPI Comunitario ampliado dirigido a la formación de líderes (comunitarios y escolar) y talento humano. Otra de las acciones realizadas fue fomentar espacios de concertación con actores institucionales y comunitarios presentes en el territorio, para la definición del microterritorio a impactar y las acciones de articulación. Se logró promover hábitos y estilos de vida saludable en la población rural y rural dispersa del entorno hogar, comunitario y escolar, beneficiando a cerca de 5 mil personas, teniendo en cuenta el enfoque diferencial; de las cuales se cuenta con la siguiente consolidación de información: Caracterización de 58.988 familias Caracterización de 113.701 personas Caracterización de 30.465 animales Conformación de grupos de 84 grupos de actividad física regulares, beneficiando a 1.680 personas Conformación de grupos de 84 grupos de actividad física No regulares, beneficiando a 1.680 personas Realización de 84 jornadas de salud en el entorno comunitarios Realización de 84 jornadas de salud en el entorno escolar Desarrollo de capacidades a 1.362 líderes y lideresas en el entorno comunitario Desarrollo de capacidades a 308 líderes y lideresas en el entorno escolar Formación de 336 personas que integran el equipo básico en el microterritorio. Riesgos identificados: 894.488 familiares y 842.832 individuales. Riesgos gestionados: 23.817 familiares y 11.299 individuales. Se realizó procesos de investigación operativa para evaluar con la academia para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas en el departamento, con la Universidad de los Andes para la evaluación de la efectividad de la conformación de los grupos de actividad física; con la universidad del Cauca (en proceso de análisis de la información para emisión resultados) para evaluar el proceso de implementación de la estrategia de Atención primaria en salud. Se considera innovador: El apoyo técnico en el desarrollo del aplicativo “SIGAPS” el cual brinda información en tiempo real de la condiciones sociodemográficas, económicas y sanitarias de las personas que habitan los microterritorios de tal manera que los actores puedan intervenir e impactar positivamente las necesidades encontradas en procura del mejoramiento de la calidad de vida de la población caracterizada, con acciones específicas que se ajusten a las características encontradas. La construcción conjunta con la Universidad del Cauca – Programa de Enfermería de la cartilla de habilidades para la vida y los módulos de formación a lideres comunitarios con las prioridades en saluda publica, permitiendo una metodología pedagógica de formación y evaluación la cual quedo estructurada para su desarrollo en modalidad presencial y virtual, certificada a través de la universidad del Cauca. Un estudio realizado con la Universidad de los Andes en el Año 2023 permitió conocer que el trabajo realizado con los grupos de actividad física no solo trae a la población beneficios a la salud física y salud mental, por que igualmente ha permitido el fortalecimiento de liderazgo comunitario, el fortalecimiento de vínculos sociales y empoderamiento de la población. Por cada peso que se invierte en los grupos de actividad física si tiene un retorno de 2 pesos en resultados de salud.
El conflicto armado que se vive en el departamento del cauca muchas veces dificulta al acceso a las comunidades y con llego el llegar con las acciones de promoción de la salud como la conformación de los grupos de actividad física. La dispersión geográfica del departamento del cauca dificulta el acceso a determinados territorios, sin embardo desde la secretaria de salud departamental del cauca se continúa realizado esfuerzos con la ESE para llegar a la zona rural. comunidades con limitados antecedentes de empoderamiento asociativo u organizacional de base, se dificulta la movilización social por lo cual fue necesario incluir su participación desde el inicio de la iniciativa. El reto de cambiar el asistencialismo desde la mirada del autocuidado y corresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, requiere persistir con la estrategia para su apropiación La planeación por sectores en las administraciones municipales divide la inversión social, por lo cual la generación de análisis a partir de determinantes sociales, busca brindar una mirada integral de desarrollo para que se planeen a futuro las intervenciones los ejecutores observan las acciones PIC como aisladas del plan de beneficios que contratan con EAPB, por lo cual estas estrategias deben incluir desde el inicio de la ejecución inducción y sensibilización a la gerencia y equipo ejecutor. la falta de calidad en algunas intervenciones en el pasado ha generado poca credibilidad en especial en el entorno escolar, por lo cual realizar un proceso de organización y articulación desde las secretarías departamentales de educación y salud es indispensable con el fin de equilibrar la carga al docente y estudiante y garantizar una mayor apropiación de las intervenciones del PIC El talento humano no apropio totalmente las estrategias para su ejecución.
Maladies non Transmissibles et Facteurs de Risque
Santé Mentale
Déterminants sociaux de la santé
Santé tout au long de la vie
Données, Recherche, Preuves, Connaissance, Savoir
Systèmes d'information et TIC
Promotion de la Santé
Se inicia con recursos del Plan de Intervenciones colectivas, que no son suficientes para cubrir la totalidad de la población; por lo cual se requiere incidir en la agenda política de los territorios y sus planes de desarrollo para la inclusión de esta estrategia con recursos adicionales desde lo local. El conflicto armado restringió el ingreso de los equipos básicos para la implementación de la estrategia en algunos terrirorios. Baja apropiación por parte del talento humano para la apropiación del nuevo lineamiento nacional para la implementación de la atención primaria en salud.
El modelo puede ser implementado en otro territorio mediante un proceso de planeación sectorial e intersectorial, la armonización de acciones que den respuesta a las problemáticas más sensibles de la comunidad y para ello lo más importante es conocer el territorio e identificar los riesgos a los cuales están expuestos las personas familias y comunidades, con el fin de realizar el despliegue de estrategias y/o acciones conjuntas que permitan resolver a corto, mediano y largo plazo sus necesidades mejorando su calidad de vida y con ello impactar positivamente los determinantes sociales de la salud.
Una de los pilares que ha permito la sostenibilidad de la estrategia es la apropiación de la comunidad al percibir sus múltiples beneficios, lo cual hace que comunidad solicite la continuidad de las actividades. Empoderamiento de la comunidad que ya practica acciones de autocuidado (practica de actividad física). El respaldo normativo del país frente al fomento de acciones de atención primaria en salud.
El reto de cambiar el asistencialismo desde la mirada del autocuidado y corresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, requiere persistir con la estrategia para su apropiación. En comunidades con limitados antecedentes de empoderamiento asociativo u organizacional de base, se dificulta la movilización social por lo cual fue necesario incluir su participación desde el inicio de la iniciativa. La planeación por sectores en las administraciones municipales divide la inversión social, por lo cual la generación de análisis a partir de determinantes sociales, busca brindar una mirada integral de desarrollo para que se planeen a futuro las intervenciones. los ejecutores observan las acciones PIC como aisladas del plan de beneficios que contratan con EAPB, por lo cual estas estrategias deben incluir desde el inicio de la ejecución inducción y sensibilización a la gerencia y equipo ejecutor. la desarticulación dentro de los programas al interior de la secretaría aún genera dificultades para comprender el modelo, se debe trabajar en un diálogo fluido para comprender la integralidad de las intervenciones y como todas se conectan entre sí. la falta de calidad en algunas intervenciones en el pasado ha generado poca credibilidad en especial en el entorno escolar, por lo cual realizar un proceso de organización y articulación desde las secretarías departamentales de educación y salud es indispensable con el fin de equilibrar la carga al docente y estudiante y garantizar una mayor apropiación de las intervenciones del PIC. La resistencia al cambio por los ejecutores de las estrategias y por los mismos gestores de la secretaria de salud, por lo que se requiere dialogo mas fluido entre las partes para comprender el objetivo de la transformación del modelo,
Se inicia con recursos del Plan de Intervenciones colectivas, que no son suficientes para cubrir la totalidad de la población; por lo cual se requiere incidir en la agenda política de los territorios y sus planes de desarrollo para la inclusión de esta estrategia con recursos adicionales desde lo local. Es fundamental que el autocuidado se aborde desde el entorno escolar que incluya las universidades, el entorno laboral complementario a lo realizado en el comunitario; para que se aborde la co-responsabilidad con la salud no solo individual, sino también en la forma de relacionarse, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva. La información es fundamental para la toma de decisiones y la planeación integral de la salud, pero esta debe también ser consultada e informada con la población beneficiaria para generar la cadena de cambios que realmente susciten impactos positivos en la vida de la población atendida. Este tipo de cambios y de estrategias no dan resultados de un día para otro, toda acción de transformación toma su tiempo y la perseverancia, paciencia y capacidad de innovación es fundamental para el éxito de la estrategia
Planificación Participativa; SALUD PÚBLICA; Salud
Amérique du Sud |
Colombie |
Objectif 3 - Cible 3.4 |