La promoción y prevención de la salud se ha constituido como una de las herramientas en la salud pública más importantes para el desarrollo de capacidades al momento de enfrentar desde la individualidad un fenómeno que comprometa el bienestar comunitario y particular. Es por eso que desde la responsabilidad institucional que tiene la Alcaldía del Distrito de Medellín, como un actor que puede generar favorabilidades en determinantes estructurales de la salud de la población, se ejecutan diferentes estrategias que buscan mejorar las condiciones de educación alimentaria y nutricional (EAN). El proyecto de Implementación de Acciones en Educación Alimentaria y Nutricional (IAEAN) del distrito es un proyecto que busca mejorar las condiciones de EAN en la población escolar de todos sus establecimientos educativos (EE). Sus intervenciones se erigen en torno a acciones educativas con formatos pedagógicos y didácticos acordes al grupo de edad; estas acciones se ejecutan bajo principios de desarrollo de capacidades individuales en torno a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) desde un enfoque alimentario y nutricional, reconociendo los conceptos básicos que establecen un patrón de comportamiento alimentario saludable bajo una orientación que reconoce la cultura alimentaria regional y nacional. Anualmente, el proyecto IAEAN atiende más de 430 EE y 50.000 estudiantes. Sus acciones educativas se han consolidado con un enfoque descentralizado que, si bien han estado principalmente en la población escolar, también se intervienen en menor medida personas de múltiples rangos de edad y grupos poblacionales vulnerables no pertenecientes al entorno escolar en la temática estándar u otras más específicas y avanzadas como la prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos a partir de preparaciones gastronómicas hechas in situ. Adicionalmente, cuenta con un componente vanguardista de evaluación de la ejecución de sus acciones, estableciendo análisis epidemiológicos experimentales sobre las intervenciones, permitiendo conocer no solo el desempeño de las mismas sino también su efecto. Con la educación como eje transformador, el proyecto IAEAN no solo fortalece la adopción de hábitos saludables en la población escolar, sino que sienta las bases para una prevención efectiva y sostenible de ECNT en las futuras generaciones. Su impacto, respaldado por su alcance masivo y enfoque culturalmente pertinente, lo convierte en un modelo replicable para la promoción de la salud pública a nivel regional. Por ello, se presenta esta postulación con la convicción de que esta estrategia contribuye significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la lucha contra las ECNT desde la educación alimentaria y nutricional.
Implementar acciones que fortalezcan los conocimientos en alimentación y nutrición de los diferentes grupos poblacionales mediante procesos educativos implementados en el entorno educativo, familiar, comunitario y laboral, para dar cumplimiento al Plan de Educación en Alimentación y Nutrición, buscando la adopción voluntaria de comportamientos y la toma de decisiones conscientes para la generación de hábitos alimentarios saludables durante el curso de vida.
Para cumplir con el objetivo de fortalecer los conocimientos en alimentación y nutrición a través de procesos educativos en diversos entornos, se desarrollan una serie de actividades que permiten la apropiación de conocimientos y la adopción voluntaria de hábitos alimentarios saludables. En primer lugar se presentan los encuentros educativos, estos están dirigidos principalmente a estudiantes, con una menor participación de docentes, padres de familia y miembros de la comunidad en general. Estas sesiones se desarrollan en los establecimientos educativos oficiales del Distrito, priorizando grupos estratégicos definidos por los directivos de cada institución. Se organizan en ciclos formativos que pueden incluir hasta tres encuentros consecutivos con los mismos grupos, permitiendo un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades de los participantes. En cada sesión, de aproximadamente una hora de duración, se abordan temáticas relacionadas con educación nutricional y hábitos alimentarios saludables mediante metodologías participativas que incluyen dinámicas grupales, materiales audiovisuales y actividades experienciales. Además, se fomenta el aprendizaje activo a través de espacios de reflexión y discusión que incentivan la toma de decisiones informadas en torno a la alimentación. Además, Líderes estudiantiles llamados Replicadores de la información educativa con la comunidad Como complemento a los encuentros educativos, se brinda asistencia técnica a los establecimientos educativos interesados en fortalecer la inclusión de la alimentación y nutrición dentro de sus proyectos institucionales. Este acompañamiento se orienta hacia el acompañamiento en la actualización de proyectos educativos institucionales, proyectos pedagógicos transversales y proyectos ambientales escolares.
A partir de la ejecución de las principales estrategias y actividades del proyecto, se intervienen anualmente más de 430 EE y 50.000 estudiantes, incluyendo también docentes, padres de familia y comunidad general en temas relacionados con un patrón de comportamiento alimentario saludable bajo esquemas pedagógicos didácticos que favorecen ambientes de aprendizaje con mayor efecto. La naturaleza de este esquema de enseñanza horizontal ha promovido dinámicas internas en el proyecto que impulsan el desarrollo de herramientas y metodologías didácticas en EAN, que no solo apoyan el ejercicio pedagógico sino que promueven una ciudadanía alimentaria y el desarrollo de capacidades individuales, tomando estudiantes, profesores o padres de familia como líderes promotores de comportamientos alimentarios saludables, valorando la pluralidad cultural y étnica a la que se puede exponer el distrito. Este empoderamiento no reside únicamente en procesos comunicativos, también se realizan asesorías o asistencias técnicas a las instituciones para la integración de temáticas sobre alimentación y nutrición en sus mallas curriculares. Adicionalmente, producto de la solidez, integralidad, enfoque masivo y diferencial, ha motivado la evaluación del desempeño y de los efectos de las intervenciones. Hasta la fecha se han realizado análisis epidemiológicos que han exhibido, además del estado de los niveles de conocimiento alrededor de temas alimentarios y nutricionales de los estudiantes, los cambios en estos niveles de EAN, midiendo los efectos de la implementación de estas estrategias estatales. Entre la ideación, diseño, formulación, planeación, ejecución y evaluación de las estrategias y actividades del proyecto, se construye una propuesta integral, pertinente con respecto a las necesidades epidemiológicas de la población y sostenible que se consolida como fundamental dentro del panorama de la promoción y prevención de ECNT. Es por eso que, aunado a la descripción previa de los productos, el impacto y la innovación, se resume de forma específica a continuación cuáles son los productos, cuál es su impacto y cuál es su factor innovador. *Productos -Encuentros educativos principalmente en el entorno escolar, y en menor medida en el entorno familiar, laboral y comunitario. -Herramientas didácticas para procesos pedagógicos. -Metodologías pedagógicas didácticas. -Asistencias técnicas o asesorías sobre integración de temas alimentarios y nutricionales en las mallas curriculares de los EE. *Impacto -Cobertura del 100% de los EE del distrito (más de 430 instituciones y 50.000 estudiantes). -Cambios significativos sobre el conocimiento de temas claves para la construcción de un patrón de comportamiento alimentario saludable. -Empoderamiento de la comunidad educativa para la consolidación de una ciudadanía alimentaria. *Innovación -Evaluación de los efectos de la implementación de las intervenciones del proyecto, y, a su vez, de la política pública de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (PPSSAN). -Metodologías pedagógicas que se apoyan en herramientas didácticas. -Asistencia técnica o asesoría a instituciones.
Las sesiones educativas, al no estar integradas de manera obligatoria en las mallas curriculares, suelen tener un alcance limitado y menos sostenido en el tiempo, abordando grupos de estudiantes en un lapso medio-corto. Esto reduce su impacto en la formación de conocimientos, actitudes y prácticas en los estudiantes, lo que a su vez dificulta mayores cambios a los ya estimados y analizados dentro de las intervenciones hechas.
Santé environnementale
Maladies non Transmissibles et Facteurs de Risque
Déterminants sociaux de la santé
Données, Recherche, Preuves, Connaissance, Savoir
Promotion de la Santé
Santé de l'enfant
Santé des Adolescents/Jeunesse
Dentro de los recursos humanos, físicos y económicos dispuestos en el presupuesto del proyecto, se ha garantizado año tras año una planificación estratégica que permite su ejecución precisa y efectiva. La distribución de los fondos se ha realizado con base en un análisis detallado de las necesidades y objetivos del programa, priorizando la optimización de los recursos sin comprometer la calidad de las intervenciones. En términos de recursos humanos, se ha asegurado la contratación y capacitación de personal idóneo, maximizando su impacto a través de metodologías eficientes y estrategias de trabajo colaborativo. Respecto a los recursos físicos, se han gestionado de manera responsable, garantizando su disponibilidad oportuna y mantenimiento adecuado para la sostenibilidad de las acciones. En cuanto a la asignación económica, se ha trabajado bajo principios de costo-efectividad, asegurando que cada inversión se traduzca en resultados medibles en la promoción de la salud y la prevención de ECNT. Este enfoque integral ha permitido que el proyecto no solo cumpla con sus metas operativas, sino que también fortalezca su impacto en la población objetivo, asegurando una gestión eficiente y sostenible a lo largo del tiempo.
Esta BP trajo a sus procesos operativos conocimientos académicos relacionados principalmente con la didáctica como medio para el desarrollo de intervenciones educativas, metodologías que se han fundamentado en las ciencias de la salud como una estructura que favorece un mayor impacto sobre la modificación de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), y finalmente un menor riesgo de desarrollo de ECNT. Es por esto que, siendo un concepto ampliamente desarrollado en el mundo académico e implementado en múltiples contextos que fortalecen su validez y pertinencia, las estrategias pueden ser completamente adaptables y replicables en estrategias relacionadas con la promoción y prevención en salud. La experiencia descrita puede ser aplicable en otros territorios o países, pero para que su implementación sea exitosa, es fundamental considerar ciertos factores condicionantes relacionados con el apoyo institucional y la participación comunitaria. En primer lugar, el apoyo institucional es un factor clave para garantizar que el programa sea sostenible a largo plazo. La existencia de políticas públicas que promuevan la salud y la educación nutricional es fundamental, ya que proporciona el marco necesario para que las intervenciones se integren de manera efectiva en las agendas educativas y sanitarias del país. Además, la colaboración activa de las autoridades locales, como las del sector educativo, de salud y las comunidades, es esencial para respaldar y promover las actividades, asegurar la disponibilidad de recursos y facilitar la integración de la educación alimentaria en los programas curriculares y en las políticas públicas locales.
El proyecto de IAEAN es sostenible porque está respaldado por una política pública vigente, lo que garantiza su continuidad dentro de la estrategia gubernamental de promoción de la salud y prevención de ECNT. Al estar integrado en los planes de acción del distrito, su ejecución no depende de voluntades individuales ni de financiamiento externo, sino que cuenta con un presupuesto fijo anual, asegurando la disponibilidad de recursos humanos, financieros y operativos. Además, su institucionalización permite que las intervenciones en entornos escolares se mantengan en el tiempo, generando impacto sostenido en la población objetivo. Esta estructura garantiza que el proyecto no solo se mantenga activo, sino que pueda ajustarse y fortalecerse según las necesidades de la comunidad y los lineamientos de salud pública.
La implementación del proyecto IAEAN ha enfrentado varios desafíos que han requerido estrategias innovadoras para su superación. Uno de los principales obstáculos ha sido la falta de integración de la educación alimentaria en los programas curriculares, lo que limita su continuidad y sostenibilidad en el tiempo. Para abordar esto, se han desarrollado asesorías técnicas que buscan incluir estos contenidos dentro de los proyectos educativos institucionales. Otro reto ha sido la heterogeneidad en el nivel de conocimiento de los participantes, lo que ha exigido la adaptación de metodologías y materiales didácticos según la edad, contexto y necesidades de cada grupo. Además, la amplitud de cobertura del proyecto ha implicado desafíos logísticos, como la distribución equitativa de recursos y la adecuación de actividades en espacios con limitaciones de infraestructura. Desde una perspectiva de sostenibilidad, aunque el proyecto cuenta con respaldo en políticas públicas, ha sido necesario fortalecer la evaluación y monitoreo de su impacto para garantizar su permanencia y escalabilidad. También se ha identificado la necesidad de ampliar su alcance más allá del entorno escolar, beneficiando a otros grupos vulnerables. A pesar de estos retos, la capacidad de adaptación y mejora continua ha permitido consolidar el IAEAN como un modelo innovador y replicable en la promoción de la salud pública, asegurando su impacto en la transformación de hábitos alimentarios y la prevención de enfermedades.
Para que una estrategia de educación alimentaria y nutricional como el proyecto IAEAN sea adoptada con éxito por la OPS y otras instituciones, es fundamental considerar varios aspectos clave que garanticen su efectividad, sostenibilidad y escalabilidad. Uno de los factores más importantes es la institucionalización de la estrategia dentro de políticas públicas y planes de acción gubernamentales. La inclusión de la educación alimentaria y nutricional en programas oficiales garantiza su continuidad y la asignación de recursos financieros y humanos a largo plazo. Además, su alineación con políticas de seguridad alimentaria y nutricional permite que se integre de manera coherente dentro de los objetivos de salud pública. Asimismo, es fundamental diseñar metodologías pedagógicas adaptables y culturalmente pertinentes. Las estrategias deben responder a las necesidades y realidades locales, considerando la diversidad sociocultural, los hábitos alimentarios y los recursos disponibles en cada comunidad. En este sentido, el uso de herramientas didácticas innovadoras y participativas facilita la apropiación del conocimiento y la implementación de cambios en los hábitos alimentarios. Otro aspecto clave es la articulación intersectorial, involucrando a diferentes actores como instituciones educativas, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y el sector salud. La cooperación entre estos actores no solo fortalece el impacto de la intervención, sino que también facilita su sostenibilidad. En este sentido, la OPS podría fomentar alianzas estratégicas entre los sectores educativo y de salud para garantizar la integración de la educación alimentaria dentro de los planes de estudio y programas de promoción de la salud. Además, es fundamental fortalecer la formación y capacitación de los equipos responsables de la implementación. La preparación de docentes, profesionales de la salud y líderes comunitarios como agentes multiplicadores permite ampliar el impacto y replicabilidad del proyecto. La capacitación no solo debe centrarse en conocimientos técnicos de alimentación y nutrición, sino también en estrategias pedagógicas y metodologías participativas. Otro elemento esencial es la evaluación y monitoreo de las intervenciones. Implementar mecanismos de medición de impacto permite conocer el alcance real de las estrategias, identificar áreas de mejora y justificar su continuidad. La OPS podría adoptar modelos de evaluación epidemiológica similares al del proyecto IAEAN para obtener datos sólidos sobre la efectividad de las intervenciones y fundamentar la toma de decisiones. Por último, la sostenibilidad del proyecto debe estar asegurada a través de financiamiento estable y compromiso político. La disponibilidad de recursos económicos y la voluntad institucional son esenciales para garantizar la permanencia y expansión de la estrategia. En este sentido, la OPS puede jugar un papel clave en la movilización de recursos y la promoción de políticas que prioricen la educación alimentaria y nutricional dentro de los programas de salud pública. Estos elementos son esenciales para que las instituciones y la OPS puedan adoptar y adaptar esta buena práctica, asegurando su efectividad y escalabilidad en diferentes contextos.
Food and Nutrition Education; Food and Nutritional Surveillance; Health Communication; Nutritional and Metabolic Diseases; Government Programs; Child; Adolescent
Amérique du Sud |
Colombie |
Secteur académique (université, faculté, etc.) |
Adolescents, enfants et/ou jeunes adultes |
Prévention, Réduction des risques |
Renforcement des capacités |
Établissement des politiques |
Génération de preuves |
Objectif 3 - Cible 3.4 |
Objectif 2 |
Objectif 13 |