Mesas territoriales de salud "La Coordinación, una oportunidad para salvar vidas"

Informations générales


Brève introduction:

Colombia enfrenta uno de los mayores desafíos en la respuesta humanitaria, considerando el número de territorios que presentan una doble o triple afectación, asociada a dinámicas de conflicto armado, violencia generalizada, flujos migratorios mixtos, fenómenos socio naturales y la emergencia sanitaria por COVID-19, entre otras epidemias recurrentes; situaciones complejas que brindan un escenario propicio para el incremento de la vulnerabilidad preexistente, con una afectación diferencial sobre mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, personas mayores y personas con discapacidad, así como la población indígena, campesina y los grupos étnicos. Está situación impone retos importantes para el sector salud, dada su estructura, organización y financiamiento, siendo necesario un abordaje sectorial e intersectorial, con participación activa del Estado, el sector privado, la sociedad civil y el apoyo de la cooperación internacional, facilitando la implementación de un enfoque integral, que aborde también los determinantes sociales de la salud y los factores subyacentes de riesgo, con el fin de proteger la vida, limitar el daño, reducir la morbimortalidad y las discapacidades evitables, y promover el bienestar físico, mental y psicosocial y la integración de las personas a la vida social y cultural. Por tanto, la estrategia de Mesas Territoriales de Salud ha sido diseñada e implementada entre el Ministerio de Salud en Colombia y la OPS, la cual se propone como una instancia de articulación, concertación y coordinación entre el Estado, las organizaciones de cooperación, la academia y la sociedad civil, que tiene como fin el fortalecimiento de la gobernanza local para el abordaje de las brechas y prioridades humanitarias en salud identificadas en población migrante y refugiada que tienen vocación de permanencia, transitan pendularmente entre fronteras o transitan por Colombia hacia otros países, así como el desarrollo de atenciones integrales en salud, asegurando una respuesta complementaria y sostenible que mitigue el impacto sobre la salud de manera georreferenciada y de acuerdo con los ejes trazadores establecidos en el Manual esfera. (enfermedades transmisibles, Salud infantil, Salud sexual y reproductiva, Atención a lesiones y traumas, Salud mental, Enfermedades no transmisibles y Cuidados paliativos). En el marco de las Mesas Territoriales de Salud se deben desarrollar ejercicios participativos que permitan analizar los eventos de interés en salud pública en comparación con las afectaciones derivadas de las emergencias o donde se ha tenido un mayor impacto y que requiere apoyar su recuperación; adicionalmente se tiene en cuenta la información del contexto territorial que aportan los diferentes actores que participan, siendo esta la base fundamental para la toma de decisiones estratégicas tanto a nivel local como por parte de las organizaciones.


Principaux objectifs:

Garantizar la coordinación y articulación entre el Estado, las organizaciones de cooperación y la sociedad civil para abordar las brechas y prioridades humanitarias en salud y de atención integral en salud, identificadas en situaciones de emergencias y posterior a las mismas. Promover la coordinación entre actores claves de salud y otros actores pertenecientes a otros sectores presentes en el territorio. Proveer un marco para la consolidación de alianzas efectivas entre actores humanitarios, el sector público, privado y otras partes interesadas, asegurando que la respuesta en salud sea complementaria y se encuentre alineada apropiadamente con el Plan Territorial de Salud. Evaluar y monitorear las condiciones de salud, especialmente de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, en el marco de las emergencias o crisis humanitarias, facilitando el análisis de necesidades y la toma de decisiones basada en evidencia, incluida la situación epidemiológica. Desarrollar la estrategia de respuesta del sector salud, acorde al contexto local e impulsar la elaboración e implementación de planes de contingencia durante las situaciones de emergencia. Realizar el análisis de las necesidades de atención integral en salud (atención física, mental y psicosocial) de las personas afectadas desde una mirada de desarrollo y coordinar a nivel local la respuesta a estas necesidades.


Mise en œuvre/Activités:

La estrategia se basa en cuatro actores clave, que conforman y participan activamente en las actividades tanto de preparación, planificación, respuesta y recuperación temprana, a saber: la comunidad, la autoridad sanitaria, las instituciones y las organizaciones de cooperación en cada territorio. Por tanto, a continuación se plantean las principales actividades que se han desarrollado en el marco de la estrategia de mesas territoriales de salud, las cuales han permitido dinamizar la coordinación e involucrar a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad incluyendo la población de acogida, la población migrante y refugiada y la población indígena que se encuentra en puntos de frontera y en áreas geográficamente dispersas, en donde la capacidad del Estado es limitada. 1. Apoyar la prestación de los servicios Esta primera actividad esta fundamentada en el reconocimiento de las necesidades especificas de la población migrante y refugiada, desagregadas por género, curso de vida e interseccionalidad, así como de las comunidades de acogida con mayor impacto en las dinámicas migratorias; Escuchar las voces de la población incluyendo las que tienen menor posibilidad de participar, especialmente de las mujeres, población indígena y otros grupos poblacionales en cada territorio que enfrentan barreras especificas para el acceso a salud, ha dado lugar a la definición de los temas prioritarios a abordar en la construcción participativa de los protocolos y rutas que orientan la respuesta en salud con enfoque territorial. Al haberse reconocido las necesidades, ha sido clave el reconocimiento del rol, mandatos, experiencia y lecciones aprendidas de todos y cada uno de los actores que componen las mesas territoriales de salud, este ejercicio se convierte en un aprendizaje de doble vía para cada uno de los participantes y da lugar a la construcción y dinamización colectiva que se define en las subactividades, entendiendo que la migración es una situación relativamente nueva para los países y se requiere aprender de forma conjunta. Teniendo tanto el mapeo de las necesidades, como las capacidades, se retoman los lineamientos nacionales e internacionales que hayan contribuido tanto a la respuesta en salud de la población migrante y refugiada, como a otras emergencias para poder orientar cada una de las prioridades que se han venido estableciendo. Este ejercicio general se desarrolla una vez al año o si existe un cambio en las dinámicas migratorias, se desarrollan sesiones extraordinarios, logrando establecer las siguientes subactividades: a. Diseño, pilotaje y validación de rutas y protocolos que han permitido establecer hasta donde va la respuesta del Estado y cuales son los mínimos de acuerdo con lo establecido en Manual Esfera que deben completar la cooperación, así mismo los protocolos ha incluido la participación comunitaria desde un enfoque de promoción de la salud, abordaje de los determinantes sociales, Vigilancia epidemiológica y Acceso efectivo a salud. b. Teniendo en cuenta las necesidades especificas y las barreras en el acceso para algunas personas migrantes y sus familias (Pacientes con cáncer o con otras enfermedades crónicas, mujeres gestantes, niños y niñas menores de 5 años con problemas de salud, pacientes con trastornos de salud mental, pacientes con Tuberculosis, Sarampión, entre otros). se ha diseñado una herramienta de gestión de casos que permite desde el mapeo de la cooperación, analizar, construir un plan de acción y activar la respuesta para diferentes casos en donde el país no cuenta con la oferta especifica y de no activarse de manera oportuna, podría incrementar los riesgos de morbilidad y mortalidad evitables. La gestión de casos ha permitido tener la trazabilidad de las necesidades, la respuesta y los tiempos, así como analizar tendencias en las necesidades y documentarlas para la incidencia incluyendo el aporte a la política pública que está construyendo el país. c. En las mesas territoriales de salud se cuentan con espacios específicos en donde los diferentes grupos poblacionales (Mujeres, población Indígena, Jóvenes, entre otros) retroalimentan la pertinencia de las acciones de la cooperación y del Estado y ponen a disposición sus capacidades para complementar la respuesta, así mismo se plantean las acciones territoriales o los principales riesgos en salud pública, para que en conjunto con la comunidad, se puedan desarrollar mensajes clave de gestión de riesgo y promoción del acceso a salud. d. En articulación con la Academia se han desarrollado ABC de los enfoques transversales, si bien se cuenta con los lineamientos generales, desde las mesas territoriales de salud se definen mensajes clave y listas de chequeo que permitan la aplicabilidad de los enfoques tanto en el diseño de proyectos, como en la ejecución y monitoreo, por ejemplo en el ABC de género en Salud, si bien existe el manual para la transversalización del enfoque de género, estos ABC tienen información muy precisa, entre algunos de sus puntos clave se pide reconocer las sobrecargas en tareas de cuidado y la importancia de diseñar acciones de cuidado para niños y niñas, que le permita a sus cuidadores acceder fácilmente en salud. Otro ejemplo es el ABC de discapacidad, que implica pensar una respuesta que disminuya las barreras de acceso para las personas que no pueden hablar, ni escuchar, como se deben diseñar los mensajes, entre otras y finalmente el ABC de niñez y salud que articula los temas de protección y salud para la respuesta, por mencionar, permite analizar la correlación de ITS con dinámicas de riesgo derivadas de explotación sexual y comercial. 2. Informar la Toma de decisiones estratégicas Esta actividad retoma entre los principales actores que componen las mesas territoriales de salud, un análisis cuantitativo y cualitativo de las principales necesidades en salud expresadas por las comunidades tanto de acogida como migrante, combinada con datos cuantitativos provenientes de los eventos de interés en salud pública, así como las principales atenciones en salud y las capacidades existentes, para la construcción de productos que permitan la toma de decisiones estratégicas. Se realiza de forma mensual para la publicación de infografías, dashboard, alertas humanitarias e informes que son distribuidos con el Estado para apoyar la formulación de políticas públicas, planes, programas y proyectos; con los donantes para la priorización de temas y recursos de inversión con sus socios implementadores; y con las organizaciones de cooperación para el diseño, formulación, implementación, monitoreo y ajuste de proyectos, que sean acordes a las necesidades priorizadas y no cuenten con un sesgo de los datos cuantitativos, sino que incluya la voz de las comunidades y de la población en mayor situación de vulnerabilidad. Por tanto, a continuación se definen las subactividades que se contemplan: a. Desde un enfoque de acciones anticipatorias se analiza el comportamiento de los principales eventos de interés en salud pública, las principales causas de consulta, hospitalización y urgencias y su correlación con las principales emergencias (Conflicto armado y desastres naturales), por ejemplo, en este proceso se han analizado las demandas de servicios de salud principalmente en las mujeres migrantes en tránsito relacionado con trauma en temporada de lluvias, o las demandas asociadas con Infección respiratoria aguda, así como hospitalizaciones en menores de un año migrantes. así mismo durante la emergencia por volcán nevado del Ruíz se analizo el incremento en la demanda de los servicios de salud ante los efectos secundarios del volcán en lugares específicos como fincas en donde principalmente trabaja población migrante sin estatus regular y sin seguridad social, por otra parte, se han analizado los embarazos no deseados en adolescentes migrantes y el control territorial de los grupos armados, los anteriores ejemplos han permitido analizar los riesgos y la vulnerabilidad e identificar las capacidades necesarias a fortalecer para abordar estos vacíos de forma conjunta y participativa con la población de acogida y la migrante. b. En conjunto con la Academia se han desarrollado investigaciones con la participación de los diferentes actores de las mesas territoriales de salud para el análisis de temas específicos, por ejemplo la investigación de pendularidad que se realizó para el análisis de la capacidad de los territorios de frontera, la demanda de servicios de salud y su relación con los determinantes sociales de la población que transita a Colombia en búsqueda de servicios y las comunidades de acogida, lo cuál está contribuyendo en la formulación de la política publica de migración y tránsito para el país. c. De común acuerdo se han definido los indicadores para el análisis de necesidades ante crisis súbitas que han permitido estandarizar los instrumentos para el levantamiento de información y cualificar los procesos de análisis y priorización de necesidades, incluyendo de forma activa a la comunidad. d. Desde un enfoque de protección e intersectorial se hacen análisis con todos los actores y desde el liderazgo de los diferentes referentes en salud se priorizan los vacíos y las acciones a realizar en el marco del plan de trabajo de las mesas territoriales de salud, los ejes propuestos que se han abordado son: Salud mental, salud sexual y reproductiva, niñez y salud, enfermedades transmisibles y enfermedades no transmisibles. Cada referente incluye otros actores institucionales, de cooperación y comunitarios que contribuyan al análisis, por ejemplo en salud sexual y reproductiva incluyen a las parteras y red de mujeres que participen del análisis y la priorización. e. Desde la metodología global JIAF, se combinan 22 indicadores de morbilidad, mortalidad y vulnerabilidad, entre otros que recoge las prioridades a establecer en el plan de respuesta en salud de la plataforma de refugiados y migrantes, con los datos cuantitativos y la priorización territorial se realizan talleres de validación y análisis comunitarios, que permiten comprender la priorización y la diferencia del diseño de la respuesta por territorios. f. Productos de información bifronterizos, en conjunto con otros países se promueve el intercambio de información y buenas prácticas para el análisis de necesidades en contextos de frontera, estandarizando indicadores y desde escenarios de participación validando los resultados e identificando como una misma situación tiene diferentes brechas para el acceso a salud dependiendo las capacidades de cada uno de los países, así mismo el interés particular esta en la priorización de acciones regionales para la respuesta, un ejemplo de este producto ha sido el de brechas en el acceso a salud de la población migrante en tránsito en la región del Darién construido entre Colombia y Panamá y validado por cada uno de los Estados. 3. Planeación y desarrollo de estrategias Esta actividad se dinamiza a partir del diseño colectivo e implementación participativa de un plan de acción de la mesa territorial de salud, esta planeación se hace de forma anual y ante emergencias súbitas se hace de forma extraordinaria, los planes de acción contienen el análisis de necesidades, priorización de brechas por eje trazador (Salud mental, salud sexual y reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles), actividades, capacidades Institucionales, de cooperación y comunitarias, productos, recursos y responsables. Dentro del plan de acción se han incluido las siguientes subactividades: a. Desarrollo de despliegues extramurales hacia territorios geográficamente dispersos con limitadas capacidades locales y que tienen un mayor incremento de los principales eventos de interés en salud pública, en este escenario se define una estrategia de acuerdo a las prioridades y necesidades establecidas y todos los actores ponen sus recursos disponibles, por ejemplo la Autoridad sanitaria pone el personal de salud, las otras dependencias de las Alcaldía incluyen su personal para la oferta de otros servicios, los actores de cooperación ponen servicios complementarios de acuerdo a su oferta, incluyendo especialistas, la logística, incluyendo la comunicación para el acceso efectivo a salud, las comunidades se encargan de la convocatoria y de orientar a las personas en el acceso, así como en la identificación de casos específicos y la Academia pone voluntarios que complementan las acciones con otros actores. b. Se definen redes entre los territorios para la respuesta a situaciones especificas y para el monitoreo de la situación, en este establecimiento de redes, es clave el diseño e implementación de una estrategia conjunta, por ejemplo se cuenta con la Estrategia de salud en la Ruta que incluye salud física, mental y vigilancia epidemiológica en puntos de entrada como terminales de transporte para la identificación de factores de riesgo y activación de rutas en salud acordes a las necesidades de la población principalmente con enfoque de género y edad , pueden participar varios socios, pero se garantizan unos mínimos de articulación que se replican en cada una de las estaciones de transporte y que permite el monitoreo constante de los flujos migratorios. c. Implementación de una estrategia conjunta de comunicación para temas específicos de acuerdo a cada estación del año, por ejemplo cuando se presenta un incremento en los ingresos a hospitalización de menores de un año por Enfermedad Diarreica Aguda, se desarrolla una campaña de comunicación, que no solo incluye la publicación de mensajes clave, sino una respuesta que logre mitigar los eventos en puntos críticos, la respuesta incluye soluciones de agua en las comunidades ubicadas en asentamientos, educación y fortalecimiento de la lactancia materna, tamizaje para detectar otros riesgos relacionados con las enfermedades prevalentes en la primera infancia y la gestión de casos especificos. d. Diseño de estrategias pedagógicas, como juegos y APP que facilitan la interiorización de mensajes clave a nivel comunitario para mejorar el acceso a salud y la comprensión del sistema, siendo esta una estrategia fundamental para la prevención de la morbilidad y mortalidad evitables en población migrante. por ejemplo se ha diseñado y se encuentra publicada la App de migración en tránsito, disponible en tres idiomas que da mensajes clave en primeros auxilios físicos y en salud mental, así como para la prevención y abordaje de la violencia sexual, la oferta georeferenciada tanto de cooperación como del Estado y las políticas para el acceso a salud en los países de frontera en un lenguaje sencillo. e. Desarrollo de grupos técnicos acordes con las necesidades territoriales, actualmente existen dos grupos técnicos: Salud Mental y acompañamiento psicosocial; y salud sexual y reproductiva, los cuales definen un plan de acción y una estrategia de respuesta de acuerdo a los vacíos identificados. durante la pandemia las mesas territoriales de salud contaron con un grupo técnico especifico de respuesta a la COVID-19 y los desafíos en el acceso a salud y la vacunación de la población migrante. f. Despliegue y gestión de recursos ante emergencias especificas, se activan los socios y se acompaña a los territorios con mayores desafíos en la respuesta. Ejemplo de esta actividad ha sido la respuesta a la emergencia de Vichada y Guainía ante el desplazamiento de las minas de Yacapana con población indígena, migrante proveniente de Venezuela, Brasil y de otros países. g. Encuentros Nacionales con participación de las mesas territoriales de salud de forma periódica para análisis de situación y definición de apoyos desde el nivel nacional. h. Desarrollo de Mesas bifronterizas para la respuesta regional a dinámicas de migración, las cuales buscan Monitorear la situación, definición de una estrategia para mejorar el acceso a salud de la población migrante, publicación de boletines regionales, fortalecimiento de capacidades, intercambio de información y lecciones aprendidas para lograr adaptar las políticas, programas y marcos legales, desarrollo de estrategias de comunicación para fortalecer la vigilancia sanitaria, la gestión de la información, y el monitoreo en frontera, entre otros que se están acordando entre ambos países. Actualmente se han llevado a cabo espacios bifronterizos y se cuenta con un plan de acción entre Colombia y Panamá, así como Colombia - Ecuador. 4. Monitoreo y Seguimiento a las acciones El monitoreo y seguimiento a las acciones cuenta con una plataforma que permite no solo mapear la oferta de la cooperación de forma georeferenciada por tipo de servicio estandarizado de acuerdo a lo planteado por manual esfera, sino que permite identificar e intercambiar buenas prácticas, así como el análisis constante a las brechas y vacíos identificados en la respuesta en salud, esta actividad contiene los siguientes elementos: a. Los actores de la mesa territorial de salud mapean su oferta de cooperación en una herramienta de información que tiene acceso público de forma habitual y desagrega los apoyos por eje trazador y por grupo poblacional . b. Se publican productos trimestrales y semestrales con la oferta y las brechas en la respuesta, resaltando donde se concentra la cooperación y cual es su oferta de servicios, lo cuál ha permitido evidenciar la falta de respuestas resolutivas y complementarias a la respuesta del Estado, así como la concentración de los socios en áreas urbanas y de más fácil acceso. Estos hallazgos facilitan la incidencia para mejorar la planeación y el despliegue de acciones por parte de nuevos socios. c. Se promueven espacios para la rendición de cuentas y se está empezando a estandarizar una estructura de intercambio de información entre el Estado, la cooperación y la comunidad. d. Revisión de los lineamientos en política pública para la respuesta a población migrante y refugiada y análisis de brechas desde el monitoreo de la acción. e. Espacios de retroalimentación comunitaria en los espacios de las mesas territoriales de salud a partir de diferentes metodologías que plantean la pertinencia de las acciones. por ejemplo se han tenido espacios de retroalimentación con la red latinoamericana de discapacidad, siendo este un ejercicio de doble vía que permite dar a conocer la oferta y mejorar la respuesta por parte de los diferentes actores. 5. Desarrollar la capacidad territorial de preparación y planificación de contingencias: De forma periódica es clave reforzar tanto la capacidad de preparación, respuesta y recuperación ante las emergencias por parte de los diferentes actores que hacen parte de las mesas territoriales de salud, este escenario ha permitido el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en la respuesta a las dinámicas de migración. Siendo uno de los principales actores involucrados, la Academia, los cuales mejoran, formalizan y cualifican los procesos de formación, a continuación se plantean las principales subactividades: a. Articulación con la Academia con quienes se desarrollan diplomados y Foros, de acuerdo a las necesidades evidenciadas, estas acciones formalizan el conocimiento e incluye de forma activa a las comunidades. b. Diseño e implementación de planes de contingencia y simulacros en cuanto a las principales emergencias relacionadas con migración, por ejemplo se ha desarrollado el plan de contingencia para la respuesta en fronteras ante un eventual incremento de las dinámicas migratorias asociadas con las elecciones en Venezuela. c. Diseño e implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades, el cuál incluye el desarrollo pedagógico de módulos por parte de los diferentes actores de las mesas territoriales de salud, teniendo en cuenta experticia y mandatos para la respuesta. d. Ferias que permiten dar a conocer las principales acciones y lecciones aprendidas por parte de los diferentes actores, ha incluido la construcción y socialización del álbum, revistas e informes de buenas prácticas. e. Sistematización de experiencias y gestión del conocimiento con relación a buenas prácticas en la respuesta a las dinámicas migratorias, esta sistematización se comparte con los diferentes actores para que tengan material de consulta en la implementación de nuevas acciones. f. Espacios vivenciales de cuidado al cuidador con la participación de los diferentes actores de las mesas territoriales de salud, los cuales facilitan la descarga emocional y mejoran la respuesta en la población migrante. 6. Incidencia Para esta actividad se identifica con y desde el territorio las principales prioridades y brechas en materia de respuesta a las dinámicas migratorias, este análisis incluye un enfoque de género, curso de vida y vulnerabilidad, a partir del análisis se priorizan las brechas, los actores con quienes se requiere incidir y las actividades que contribuirán en la incidencia, el plan se lleva a cabo a través de las siguientes subactividades: a. Mesas de dialogo con donantes, Estado y Tomadores de decisión que facilitan la visibilidad de cifras clave y la determinación de mensajes construidos previamente con las mesas territoriales de salud. Uno de los principales ejemplos ha sido la mesa de trabajo con el gobierno de los EEUU. b. Foros y eventos que visibilizan a un público especifico las necesidades en salud de la población migrante, estos eventos tienen un lugar y fecha especifica que coincida con la planeación o decisión sobre un tema clave, por ejemplo se realizaron mesas con candidatos a las principales Alcaldías, planteando los principales desafíos en la respuesta en salud a población migrante, así como el impacto de No responder sobre comunidades de acogida. c. Sistematización de casos y visualización a través de vídeos cortos que se publican en principales redes sociales y que permiten un alcance con una audiencia amplia. d. Dialogo bilateral con tomadores de decisión, promoviendo la sensibilización a través de datos específicos y reconociendo previamente sus mandatos y oportunidades de incidencia.


Principaux résultats:

El gobierno nacional ha adoptado las mesas territoriales de salud como parte de su política pública. 22 departamentos están impulsando y dinamizando las mesas territoriales de salud, reforzando la gobernanza en la respuesta a la crisis migratoria, recientemente se da apertura a la mesa bifronteriza de salud con Panamá y Ecuador. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de salud han reconocido las mesas territoriales de salud como estrategia innovadora de integración entre regiones para la respuesta a las dinámicas migratorias. Mensualmente se publican dos infografías con enfoque de género, edad, etnia y discapacidad para el análisis de la situación en migración que permiten orientar la toma de decisiones estratégicas. Más de 25.000 personas migrantes y refugiadas han logrado el acceso a salud mediante acciones impulsadas por parte de las mesas territoriales de salud. Se han gestionado recursos y se ha respondido de forma coordinada a emergencias masivas con población migrante, tal como lo ha sido el desplazamiento transfronterizo asociado al conflicto armado, La migración en tránsito “Estrategia Salud en la Ruta” y la pandemia por Covid-19. Desarrollo de dos herramientas de información que permite la georreferenciación de la oferta de la cooperación en el país, lo cuál permite la identificación de brechas y vacíos en la respuesta a través de observatorios de la situación de salud que están enlazadas con la herramienta. Diseño e implementación de protocolos y herramientas de gestión de casos entre regiones y países que han permitido la articulación de más de 40 actores en la respuesta. Publicación de dos App para mejorar el acceso a salud por parte de la población migrante y refugiada, una para la población de acogida con el conocimiento del sistema de salud y otro para la población migrante en tránsito. Construcción y divulgación de estrategias pedagógicas con mensajes clave para el acceso a salud por parte de la población migrante. En conjunto con la Academia anualmente se capacitan aproximadamente 100 personas del nivel nacional y territorial para el mejoramiento de la respuesta en salud a la población migrante. Se han llevado a cabo tres encuentros nacionales entre regiones para compartir lecciones aprendidas en la respuesta y evaluar la política pública de migración. Se desarrollan dos eventos de incidencia anualmente con participación comunitaria y de diferentes actores que han incidido en acciones del nivel nacional.


Limites et obstacles:

1. Pocos recursos disponibles para continuar con el acompañamiento técnico a las mesas territoriales de salud. 2. Voluntad política y cambio de gobiernos para la respuesta a las dinámicas migratorias. 3. Transformación de las dinámicas migratorias en el país y crisis en el sistema sanitario en Colombia. 4. Pocos recursos dispuestos en el país para lograr la presencia de los diferentes actores que permitan el apoyo complementario a la respuesta del Estado. 5. Concentración de los actores en las mismas áreas geográficas, lo cuál dificulta la respuesta a la crisis de migración y su combinación con otras emergencias (Conflicto armado, desastres socio naturales, epidemias y pandemias en áreas geográficamente dispersas.


Thèmes principaux/Thèmes:

Coordinación Humanitaria, Gobernanza y Gestión


Efficacité et efficience:

La implementación eficiente de recursos humanos, financieros y tecnológicos en la implementación de la estrategia de mesas territoriales de salud se ha logrado gracias a una gestión eficaz, que incluye la optimización de recursos existentes, la colaboración interinstitucional, la participación activa de la comunidad y la implementación de soluciones innovadoras, la mayoría de los fondos se han obtenido por medio de gestión y con el pago personal para el nivel nacional y territorial que también contribuye a la realización de la misionalidad de la OPS con la implementación de otras acciones. Estos elementos no solo han permitido llevar a cabo la estrategia con recursos limitados, sino que también han generado un impacto positivo y sostenible en el acceso salud de la población migrante, mediante la coordinación. El valor aproximado del costo de la estrategia en un año corresponde a: USD292.000 con un alcance territorial de 21 mesas territoriales de salud nacionales y 1 bifronteriza, los recursos han sido distribuidos de la siguiente forma: USD180.000 Talento Humano, USD 30.000 en herramientas de información y desarrollo de aplicativos de innovación, USD 20.000 en eventos de incidencia nacional y aportes a la Academia por los espacios de Formación, USD 50.000 Apoyo logístico en despliegues extramurales y desarrollo de la estrategia de respuesta, USD 10.000 Misiones y acompañamientos territoriales y USD5.000 en comunicaciones. Los fondos provienen de recursos propios de OPS, Gestión mecanismo CCHD, gestión con donantes por ejemplo Fondos de Canadá y pago de temas específicos en honorarios del personal por parte del Banco Mundial o apadrinamiento de eventos por parte de los mismos socios de las mesas territoriales de salud. Vale la pena mencionar que ante menor cantidad de Mesas Territoriales y dispersión geográfica menor es el costo.


Adaptabilité et reproductibilité:

1. Expansión Territorial Difusión en 22 departamentos: • Cobertura amplia: La estrategia se ha implementado con éxito en 22 departamentos, lo que demuestra su capacidad de adaptación y relevancia en diversos contextos locales. • Escalabilidad: La expansión a múltiples departamentos muestra que el modelo es escalable y puede replicarse en diferentes entornos con características y necesidades distintas. 2. Interés Nacional e Internacional Interés para implementación nacional: • Propuesta de implementación a nivel nacional: La efectividad de la estrategia ha llevado a considerarla como un modelo para todo el país, lo que refleja su potencial para mejorar la salud pública de manera significativa a gran escala. Interés internacional en Ecuador, Panamá y Venezuela: • Reconocimiento regional: Países vecinos como Ecuador, Panamá y Venezuela han mostrado interés en implementar esta estrategia, lo que subraya su éxito y su posible adaptabilidad en contextos diferentes. • Intercambio de buenas prácticas: El interés de otros países también facilita el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en salud pública, fortaleciendo las relaciones regionales en materia de salud. 3. Participación en Foros Nacionales e Internacionales Difusión y reconocimiento en foros: • Presentaciones en foros nacionales e internacionales: La participación en estos eventos ha permitido compartir los logros y métodos de la estrategia, aumentando su visibilidad y credibilidad en la comunidad global de salud. • Testimonios y estudios de caso: En los foros, se han presentado testimonios y estudios de caso que ilustran los impactos positivos y las soluciones innovadoras implementadas, generando interés y validación externa. 4. Respuesta a Dinámicas Migratorias Eficacia en la respuesta a la migración: • Adaptación a contextos migratorios: La estrategia ha demostrado ser efectiva en responder a las necesidades de salud de las poblaciones migrantes, un desafío significativo en muchos países. • Reconocimiento por parte de Ministerios de Salud: Los Ministerios de Salud de los países interesados han reconocido la capacidad de la estrategia para abordar las dinámicas migratorias, lo que refuerza su validez y relevancia. 5. Reconocimientos Oficiales Aprobación de Ministerios de Salud: • Reconocimiento formal: Los Ministerios de Salud de Ecuador, Panamá y Venezuela han reconocido oficialmente la efectividad de la estrategia, lo cual es un testimonio poderoso de su impacto y calidad. • Colaboraciones oficiales: Estos reconocimientos facilitan futuras colaboraciones y la implementación de proyectos piloto en estos países, lo que puede conducir a una adopción más amplia de la estrategia.


Durabilité:

A continuación planteamos los principales componentes de la estrategia que permiten su sostenibilidad. 1. Integración en la Política Pública, durante los cuatro años en los cuales se ha llevado a cabo la implementación de la estrategia, se ha logrado la confianza y acompañamiento del gobierno, convirtiéndose en el pilar fundamental de la política que actualmente se encuentran formulando para la respuesta a las dinámicas migratorias. Cada mesa de salud ha logrado formalizarse mediante decreto, así mismo se han visibilizado los resultados de las mesas territoriales de salud con los mandatarios y demás actores que están acompañando la formulación de políticas públicas en el país, visibilizando la pertinencia y sostenibilidad de las acciones que permiten la articulación nación, territorio. Así mismo se acompaña la formulación del capítulo de migración del plan territorial de salud, basado en los hallazgos y trabajo adelantado en la mesa territorial de salud de forma anual. • La estrategia ha sido adoptada como parte integral de las políticas públicas del gobierno, asegurando su continuidad a largo plazo. • Al estar formalmente incorporada en la política pública, existe un compromiso institucional que garantiza que la estrategia no dependa únicamente de iniciativas temporales o de corto plazo. 2. Liderazgo de Autoridades Sanitarias. Desde el inicio del acompañamiento en la implementación de las mesas territoriales de salud, se hace un proceso de socialización de los lineamientos con la autoridad sanitaria territorial, buscando su voluntad política para la implementación, así mismo se manifiesta la importancia de que como territorio se apropien del espacio y se dinamice como escenario de articulación entre los diferentes actores, posterior a este espacio y a las conversaciones que se lleven a cabo, se solicita la búsqueda de un profesional que la pueda dinamizar y que sea de carrera administrativa, a quien se les hace un acompañamiento individualizado por un tiempo aproximado de dos meses, invitándole a conocer la experiencia en otros territorios y buscando el apoyo entre mesas territoriales de salud. Al haberse completado este tiempo de acompañamiento se prepara un espacio de inicio con los diferentes referentes de Salud, con quienes se analizan las necesidades y se construye un primer plan de acción que se complementa en la primera sesión de la mesa territorial de salud con la participación de la cooperación y la sociedad civil. Las mesas territoriales de salud se acogen a los lineamientos nacionales, participan de las reuniones mensuales y en encuentros nacionales, esto garantiza su sostenibilidad dadas las siguientes condiciones: • La estrategia es coliderada por las autoridades sanitarias, lo cual asegura una coordinación eficaz y alineación con otras políticas y programas de salud. • La implicación de las autoridades sanitarias facilita la asignación y gestión de recursos necesarios, incluyendo presupuestos, infraestructura y personal. 3. Asignación de Personal Dedicado, esta asignación se solicita desde el momento previo a conformar una mesa territorial de salud, así mismo se brinda un acompañamiento individualizado que permite la dinamización de la mesa desde el liderazgo de la autoridad sanitaria. logrando: • Se han asignado personas de planta para la coordinación y ejecución de la estrategia, lo que garantiza la continuidad y profesionalización de las actividades. • El personal dedicado recibe formación continua, lo que asegura que estén actualizados y sean competentes en la gestión de la estrategia y en la respuesta a las dinámicas migratorias, así mismo contamos con una red entre mesas territoriales que facilita el intercambio de información clave. 4. Fortalecimiento de la Gobernanza, cuando se da inicio a la estrategia, siempre ha estado orientada en reforzar la corresponsabilidad del Estado en la garantía del derecho a la salud para la población migrante, este rol contempla la organización del territorio, así como los recursos disponibles de forma concertada y posteriormente mediante la metodología de replica se llevan a cabo las siguientes fases: 1. Búsqueda de voluntad política y concertación. 2. Acompañamiento Técnico para el reconocimiento de lecciones aprendidas. 3. Fortalecimiento de capacidades y construcción plan de acción. 4. Formalización. 5. Apoyo técnico in situ aprender- haciendo que permite apoyar la implementación de las actividades contempladas en el plan. 6. Acompañamiento en la implementación, en un rol más de observadores, 7. Identificación de plan de mejora y conformación de redes para el apadrinamiento entre territorios. Y .8. Evaluación de la pertinencia y efectividad de la estrategia. Cabe resaltar que pese a que hubo cambio de mandatarios, logramos incidir para que las mesas territoriales de salud quedarán como prioridad en la agenda pública con candidatos a las diferentes posiciones. Dentro de los principales resultados en la implementación de las mesas territoriales de salud como aporte en la gobernanza encontramos: • La estrategia refuerza la gobernanza mediante la creación de estructuras organizativas claras y procesos de toma de decisiones inclusivos y transparentes. • Involucra a múltiples sectores y niveles de gobierno, así como a la sociedad civil y a organizaciones internacionales, promoviendo una respuesta integral y coordinada. • Fomenta la participación de las comunidades afectadas, incluyendo a la población migrante, en la planificación y ejecución de las actividades, lo que incrementa la legitimidad y efectividad de las intervenciones. 5. Adaptabilidad y Resiliencia, las mesas territoriales de salud, no solo ha contribuido en la respuesta a las dinámicas migratorias, sino que han permitido la gestión de otros emergencias, logrando que los mandatarios reconozcan la importancia de la coordinación para la preparación, respuesta y recuperación, encontrando: • La estrategia ha demostrado ser adaptable a diferentes contextos y necesidades, lo que es crucial para responder a las dinámicas cambiantes de la migración. • Las estructuras y procesos establecidos fortalecen la resiliencia institucional, permitiendo una respuesta continua y efectiva ante posibles crisis migratorias futuras.


Attributs techniques


La pratique influence-t-elle une ou plusieurs des cinq lignes d'action de l'OPS sur la santé et la migration ?

1. Fortalecer la vigilancia sanitaria, la gestión de la información, y el monitoreo, a través de las actividades propuestas se plantea como pilar fundamental la vigilancia en salud pública, se cuenta con herramientas que facilitan la gestión de la información, tales como la herramienta de información del clúster y la de gestión de casos: https://si-clustersalud.org/dashboard/general, así mismo se construyen productos de información constantes que permiten la toma de decisiones basados en la evidencia, como por ejemplo el construido de forma bifronteriza con Panama: https://www.paho.org/pub/es/retos-acceso-salud-migrantes-region-darien/. Finalmente se han desarrollado en conjunto con la Academia investigaciones, como la de dinámicas de pendularidad en Colombia que contribuirán en la formulación de la política pública. 2. Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población migrante y la de acogida. Mediante las acciones de las mesas territoriales de salud, se han alcanzado aproximadamente 22.000 personas quienes no solo han mejorado su acceso a salud, sino que de forma articulada con otros sectores han logrado de forma complementaria responder a otras necesidades, así mismo se cuenta con dos App de Migración y salud, una de estas especificas para el tránsito y finalmente se han definido lineamientos y protocolos que mejoran la respuesta en salud, incluyendo planes de contingencia para la respuesta en fronteras. 3. Mejorar la comunicación e intercambio de información con el fin de contrarrestar la xenofobia, el estigma y la discriminación. Se han desarrollado estrategias de comunicación que involucran a las comunidades de acogida y la población migrante, orientadas a mejorar la integración de la población migrante y a buscar su integración con las comunidades de acogida. 4. Adaptar las políticas, programas y marcos legales con el fin de promover y proteger la salud y bienestar de los migrantes. Se está apoyando desde las mesas territoriales de salud, la formulación de la actual política de migración y salud que regirá para los próximos 5 años, así mismo se está acompañando a los gobiernos de Colombia y Panamá en la definición de una estrategia regional de respuesta a la migración a través de la mesa de salud bifronteriza. 5. Fortalecer las alianzas, las redes y los marcos multipaís con el fin de comprender el estatus y promover y proteger la salud de los migrantes. Se han llevado a cabo encuentros a través de mesas bifronterizas con amplia participación comunitaria, de los Estados, la Academia y la cooperación entre Colombia - Panamá y Colombia - Ecuador, desde la estrategia de mesas territoriales de salud se participo en el simposio Latinoamericano para la respuesta en salud a la migración que permitió llevar a cabo la socialización de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas obtenidas a partir de la estrategia. Por otra parte, se ha desarrollado una herramienta de gestión de casos que facilita la respuesta oportuna ante casos específicos en coordinación entre regiones y entre países.


Conclusion


Quels ont été les obstacles ou les défis rencontrés lors de la mise en œuvre de cette bonne pratique/initiative?

• Cada entidad involucrada puede tener sus propios objetivos y prioridades, lo que puede generar conflictos o dificultades para alinear esfuerzos en la respuesta. • La falta de gobernanza a nivel territorial, implicaba un mayor desafío en la articulación, al considerar la cooperación, como la única opción ante la respuesta a las dinámicas migratorias. • La existencia de múltiples agencias, organizaciones de cooperación y niveles de gobierno puede llevar a una falta de cohesión y coordinación efectiva. Lo cuál implico el diseño de varias estrategias que reforzarán las alianzas y la cooperación entre las mismas. • La falta de financiamiento para lograr acompañar de forma permanente a los territorios, puede dejar un vacío en la implementación de la estrategia. • La falta de confianza entre los actores involucrados en la respuesta en salud, más aún en el Estado puede disminuir la cooperación y la concertación efectiva. • La ausencia del involucramiento comunitario en la toma de decisiones, en especial de la población migrante, limita una planeación efectiva acorde con las necesidades de la población. • La falta de formación cualitativa sobre las principales barreras en el acceso a salud de la población migrante, limita una toma de decisiones estratégica, muchas de las evaluaciones de las agencias y organizaciones se realizan desde la misionalidad u objetivos de las mismas, por lo tanto los resultados son fragmentados. • La falta de integración entre los sistemas de información de diferentes entidades puede dificultar la recopilación y el análisis de datos, así como el seguimiento y monitoreo de los casos, que nos llevo a diseñar las herramientas de información con acceso al público, lo cual permite una mayor aceptación y análisis de la respuesta. • La necesidad de proteger la privacidad y los datos sensibles de la población migrante puede dificultar la gestión de casos, lo que nos llevo a diseñar la herramienta de gestión de casos que nos permite la trazabilidad de las acciones entre los diferentes actores desde un enfoque de derechos humanos.


Quels sont les enseignements tirés qui permettront d’améliorer notre expertise et d’apporter une valeur ajoutée à l’Organisation?

La coordinación humanitaria en salud a nivel local, nacional e internacional destacan la importancia de la participación comunitaria, la flexibilidad, la capacitación continua, la coordinación interinstitucional, la integración en políticas públicas, la gestión eficaz de información y la colaboración transfronteriza. Estas experiencias subrayan la necesidad de enfoques inclusivos, adaptativos y bien coordinados para abordar las complejas dinámicas de la salud en contextos de migración y emergencia. El establecimiento de protocolos claros y la definición de roles para la respuesta coordinada facilita la complementariedad y optimización de recursos para la respuesta en salud. La inclusión activa de las comunidades locales en la planificación y ejecución de actividades de salud desde las mesas territoriales de salud fue crucial para asegurar la aceptación y sostenibilidad de las intervenciones, así mismo para adaptar la respuesta de acuerdo a las necesidades. El fortalecimiento de las capacidades comunitarias incluyendo a la población migrante y la población de acogida mejora la respuesta y adaptación a las necesidades específicas de la población. El Nexus con desarrolla mejora no solo la integración de la población migrante en una comunidad especifica, sino que aumenta la probabilidad en la disminución de los indicadores de morbimortalidad. El involucrar los recursos de los diferentes actores, incluyendo al Estado, aumenta la confianza y el trabajo conjunto entre los diferentes actores, lo cuál contribuye al diseño de estrategias innovadoras y de mayor impacto. Los escenarios de coordinación, deben tener el coliderazgo de las autoridades sanitarias de manera permanente, esto da sostenibilidad a las mesas territoriales y refuerza la gobernanza en la respuesta.


Mots clés:

Colaboración Intersectorial; Emigración e Inmigración; Migración Interna; Cobertura Universal de Salud



Sources


https://si-clustersalud.org/dashboard/general
https://www.paho.org/es/documentos/informe-final-ops-colombia-emergencia-arauquita
https://www.youtube.com/watch?v=OyFDzY7-ubI
https://www.paho.org/es/noticias/12-4-2024-esperanza-medio-darien-mesa-territorial-bifronteriza-busca-salvar-vidas
https://drive.google.com/file/d/1_F_XKuuo1wTdcuC-JB9F3rK8F2L1r5ky/view?usp=sharing

DATES

Début: 2021-02-01
Fin: 2024-05-29

TYPE

Expérience du pays/territoire

MODALITÉ DE LA COOPÉRATION

Coopération triangulaire

SOUS-RÉGION

Amérique du Sud

PAYS

Colombie

INSTITUTION

Nations Unies (Système des NU)

PARTIE PRENANTE

Comunidad

GROUPE DE POPULATION

Población afectada con múltiples emergencias

INTERVENTION

Apoyo e Incidencia en la política pública en el país

OBJECTIFS DES ODD

Objectif 3 - Cible 3.1
Objectif 3 - Cible 3.2
Objectif 3 - Cible 3.3
Objectif 3 - Cible 3.4
Objectif 3 - Cible 3.5

APPELS À DE BONNES PRATIQUES

Santé et Migration
Bureau régional pour les Amériques de l’Organisation mondiale de la santé
© Organisation panaméricaine de la santé. Tous droits réservés.