En la práctica clínica, las barreras en la comunicación inter-personal (inter-profesional, profesional-paciente) resultan un obstáculo cuando solamente se utilizan formatos tradicionales de comunicación y no se contemplan productos de apoyo. Esto dificulta en los pacientes la comprensión y el cumplimiento de las indicaciones médicas, poniendo en riesgo la efectividad de los tratamientos. La práctica del pictograma, resulta un instrumento de comunicación accesible que viene utilizándose en diversidad de ámbitos. Los pictogramas son símbolos gráficos sencillos que representan un espacio, un objeto, una acción o una actividad y son utilizados como ayudas visuales para facilitar la comprensión de contenidos, entornos, productos y servicios. En el ámbito de la salud, forma parte de un conjunto de herramientas; resulta un apoyo visual que comunica un significado con simplicidad y claridad para la mayor cantidad de personas, contemplando las fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas, teniendo en cuenta las situaciones específicas y reales en el contexto, siendo de fácil comprensión. Los pacientes analfabetos o con dificultades de lecto escritura encuentran barreras para seguir las indicaciones médicas sobre las acciones a seguir para el tratamiento de sus patologías. Dichas barreras asientan muchas veces en la caligrafía compleja de los profesionales, tratamientos que constan de numerosos medicamentos, con distintos horarios de administración, comprimidos similares, marcas fonéticamente parecidas. Todas estas razones ponen en juego la efectividad del tratamiento indicado.
- OBJETIVO GENERAL: Diseñar recetarios amigables para indicaciones claras y comprensibles, basadas en pictogramas y escalas cromáticas. Los mismos deben dar la posibilidad de cumplimentar efectivamente el tratamiento del paciente atendido en atención primaria y hospitalizado. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Evaluar efectividad, reproducibilidad, participación y coste-efectividad del mismo.
Se diseñaron recetarios/pictogramas (con logo vigente institucional y del ministerio de salud de la provincia) en el que consta: nombre y apellido del paciente, edad, fecha de la indicación y diagnóstico de la patología que se está tratando; firma y sello del profesional al pie del recetario. En el cuerpo del mismo se visualiza una tabla de 7 columnas y 10 filas: en la primera columna se ubican los adhesivos identificatorios de cada medicación, en la segunda se completa con la vía de administración y las subsiguientes columnas para las distintas franjas horarias de administración de la medicación. Se utiliza una fila para cada medicación y en el cuadro correspondiente a cada horario se coloca el adhesivo correspondiente a la dosis y forma farmacéutica que debe ingerir el paciente en ese horario. Los adhesivos para identificar la medicación serán imágenes simples, de sencilla comprensión e identificación para el usuario y se colocarán en el recetario y en la caja de la medicación correspondiente. Los adhesivos correspondientes a la dosis, serán imágenes representativas de la presentación farmacéutica y se colocarán en el espacio del horario correspondiente a cada medicación. En el dorso del recetario se encuentra un calendario para marcar los días totales de tratamiento. Los recetarios y las planchas de adhesivos se encuentran en los consultorios y en los pisos de internación, a disposición de los profesionales que los requieran para sus indicaciones. El personal de enfermería de cada sector se encarga de la distribución correspondiente según necesidad y requerimiento de los profesionales. Con la finalidad de obtener resultados sostenidos en el tiempo, productos tangibles y metodológicos en esta práctica se valorarán efectividad, reproducibilidad, participación y coste-efectividad de la misma. Para conocer la efectividad de los recetarios con pictogramas se valora la adherencia al tratamiento mediante el registro de dispensación por el farmacéutico y el cuestionario validado para adherencia al tratamiento de Moriske-Green. Para conocer la reproducibilidad, es decir, el potencial de adaptación y aplicación en diversas especialidades de la institución se midió mensualmente el indicador "PICTOGRAMA POR ESPECIALIDAD DISPENSADO/TOTAL DE PICTOGRAMAS DISPENSADOS". Para conocer la participación del paciente en la toma de decisiones y en acciones importantes relacionadas a esta intervención, se realiza la siguiente encuesta. Se considera “NUNCA=1”, “A VECES=2” y “SIEMPRE=3”. Se considera aceptable a partir de un valor total de 10. a. Resulta de mi utilidad en el tratamiento b. Respeta mis actividades diarias c. Me proporciona información d. Me involucra en mi cuidado e. Apoya mis decisiones Para conocer el coste-efectividad de los recursos sanitarios en la práctica de esta herramienta, se valorará por paciente y por especialidad el número de consultas en atención primaria a consultas médicas y farmacia; número de hospitalizaciones por causa de la ENT; y número de ingresos a urgencias por causa de la ENT, tanto al inicio, a los 6 meses y al año de implementar esta buena práctica.
Se trata de una práctica muy sencilla, de bajo costo y de muy fácil aplicación. No necesita complementarse con el uso de la tecnología. La innovación de la práctica radica justamente en su sencillez. La aplicación de la práctica evidencia en algunos casos una mejor adherencia del grupo objetivo de pacientes a la prescripción. Como resultado inmediato, se incrementó considerablemente la adherencia al tratamiento en la población objetivo. En términos intermedios, se observó una reducción en las complicaciones y en las progresiones tórpidas de las enfermedades tratadas con pictogramas en las mencionadas poblaciones. La práctica fue desarrollada con la participación de sus destinatarios quienes identificaban necesidades y oportunidades de mejora. Este es el caso de la incorporación al dorso del pictograma de un “CALENDARIO”. El mismo consiste en una grafica que representa los días totales que debe cumplir con el tratamiento. El desarrollo e implementación del pictograma se centró en la inclusión de pacientes que tenían una muy baja adherencia a su medicación por problemas de interpretación. Esta población está compuesta en mayor medida por mujeres polimedicadas, poblaciones originarias, adultos mayores y otros grupos vulnerables (analfabetos o con dificultades para la lecto-escritura).
Es interesante destacar que la práctica fue de fácil implementación y que no tuvo impedimentos.
ACCESIBILIDAD; ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
En los casos en que era necesario utilizar el pictograma y se lo puso en práctica, se observó una mejor adherencia de los pacientes a su tratamiento. El costo de la generación y aplicación de los pictogramas es muy bajo e incrementalmente casi nulo en comparación al coste de los medicamentos y al costo que genera una mala administración de los mismos, lo cual vuelve eficiente el uso de esta práctica.
Al igual que el pictograma en sí, esta práctica es muy gráfica, muy fácil de interpretar y por lo tanto muy sencilla de difundir y replicar. No obstante, la misma debe ser adaptada a los esquemas interpretativos de la población a la cual está dirigida. Si bien hay símbolos que trascienden poblaciones específicas, otros son de carácter local. La práctica entiende al "pictograma" como un acompañamiento al paciente para mejorar su interpretación y adherencia a la medicación. Sin embargo, la práctica va más allá del pictograma, ya que capacita al profesional en ver si el paciente efectivamente comprendió su esquema de tratamiento. Si bien este proyecto se inició en pacientes polimedicados del consultorio de cuidados paliativos, fue con el tiempo que se utilizó la vía subcutánea para pacientes en consultorio de endocrinología con diabetes o diabetes gestacional. Luego, se vio en la necesidad de sumar la medicación de hipertensión y así, fue reproduciéndose entre colegas sumando especialidades. Asimismo, con el correr del tiempo, se observó que pacientes provenientes del primer nivel de atención de areas alejadas, también concurrian a la Maternidad con el pictograma. Esto demostró que no sólo fue efectiva la difusión dentro de la Maternidad, sino también con profesionales del área de referencia del domicilio del paciente.
Dado su bajo coste y efectividad en su implementación, esta práctica se considera altamente sostenible.
Esta práctica implica derribar el modelo médico hegemónico para colocar al paciente en el centro de la relación médico-paciente entendiéndolo como sujeto de derecho. La explicación por parte del médico hacia el paciente se considera acertada sólo si el paciente pudo interpretarla correctamente. Al respecto, esta práctica tuvo amplia aceptación inicial por parte de los profesionales involucrados ya que vieron la importancia de la utilización de esta u otra herramienta a los fines de “llegar” al paciente. Al decir otra herramienta se interpreta la empatía y el tiempo del profesional para observar la correcta interpretación del paciente. Demandó capacitar al personal previamente para el uso de los recetarios mediante charlas con la descripción del procedimiento. El reto es el fortalecimiento de esta práctica para cumplimentar el tratamiento del paciente y que conecte tanto la atención primaria y de tercer nivel del paciente.
La clave de esta práctica consiste realmente en la customización del profesional a las necesidades y entendimiento de los distintos pacientes que tienen distintas modalidades de interpretación y capacidades de comunicación con el profesional. Esta práctica ha servido tanto para mejorar la interpretación de los pacientes y sus familiares como para aumentar el grado de sensibilidad de los profesionales al momento de prescribir todo tipo de esquemas de tratamiento, presentando una herramienta util para monitorear la efectividad de las intervenciones, que impulsen un cambio sostenido en la conducta del paciente hacia su tratamiento, generando un impacto positivo en su salud.
Atención a la Salud; Calidad de la Atención de Salud; Determinantes Sociales de la Salud
América do Sul |
Argentina |
Resolução de Problemas |
Inovação, Novas Oportunidades |
Objetivo 3 - Meta 3.1 |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |
Objetivo 3 - Meta 3.8 |