ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIDA SALUDABLE EN EL MUNICIPIO DE PASTO TÓMATE LA VIDA

Informação básica


Breve introdução:

La estrategia Tómate la vida es una construcción de conocimiento de la vida individual, familiar y colectiva; conocimiento encaminado a crear, reinventar y disfrutar de ambientes y espacios saludables, en procura del disfrute del derecho a la salud, como eje fundamental para el Buen Vivir. Que le permiten al agente social el empoderamiento de sus capacidades humanas y la determinación de sus estados de afecto, esperanza, y soberanía para la permanencia de la vida digna en el tiempo y en el espacio. En tal sentido, se plantearon procesos de comunicación alternativa, asociados a las propias dinámicas particulares, a la interculturalidad, a la autodeterminación y al reconocimiento del cuerpo y la salud como construcciones sociopolíticas.


Principais Objetivos:

Objetivo general: Generar procesos de comunicación y movilización social en agentes comunitarios e institucionales en torno al derecho a la salud, a través de acciones que promuevan la construcción del conocimiento, asociado a la interculturalidad, la autodeterminación y el reconocimiento del cuerpo y la salud como una construcción social y política, para el empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades humanas que permitan el buen vivir. Objetivos específicos: - Propiciar espacios que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, para la toma de decisiones en torno a prácticas saludables a partir del afecto, la participación y la diversidad. - Fortalecer la capacidad de incidencia y agencia colectiva de políticas sociales para que los ambientes y entornos favorezcan el buen vivir. - Impulsar procesos de fortalecimiento institucional para la garantía de derechos de ciudadanos y ciudadanas en procura del desarrollo de capacidades saludables.


Implementação/Atividades:

Dentro de las actividades realizadas destacan los espacios de educación e intercambio de conocimientos mediante encuentros comunitarios, que han promovido el derecho a la salud y la difusión de prácticas saludables a través de talleres diseñados específicamente para la población participante. Estos abordan temas como la prevención de enfermedades, la importancia de la alimentación saludable, la actividad física y el cuidado de la salud oral. Los espacios han sido concebidos para que la comunidad comparta sus saberes y prácticas tradicionales de salud, fomentando un enfoque intercultural que reconoce y valora el conocimiento ancestral sobre el cuidado del cuerpo y la salud. Asimismo, se han implementado campañas de comunicación alternativa que permiten diferentes formas de difusión accesibles para todos los miembros de la comunidad. Estas iniciativas tienen como objetivo sensibilizar sobre temas clave como la promoción de espacios libres de humo de cigarrillo y la campaña denominada "Ve-vida en justa medida", enfocada en el consumo responsable de alcohol. En estas campañas, los diversos líderes comunitarios y agentes sociales se han convertido en multiplicadores de información, encargados de difundir el mensaje central de las iniciativas.


Resultados Principais:

Un total de Treinta y Cuatro (34) organizaciones e instituciones con ficha de caracterización, con los siguientes ITEM: tiempo de vida de la organización, agentes e instituciones externos que inciden en ella, formas de agrupación (formales o informales), personas que la conforman - enfoque diferencial, grado de autonomía, y concertación en la toma de decisiones; como parte del reconocimiento inicial . -. Cartografía social de las Treinta y Cuatro (34) organizaciones e instituciones identificadas, para reconocer el proceso de apropiación del espacio, tiempo y dimensión simbólica en su territorio. Utilizando una metodología de diagnóstico participativo la cual estimula a los habitantes a la exploración, análisis y evaluación de sus limitaciones y potencialidades de desarrollo, en un plazo razonable, para toma de decisiones argumentadas y oportunas con relación a sus proyectos, todo representado en un mapa simbólico en el cual los y las participantes identificar, su territorio, los límites, la presencia de instituciones públicas o privadas, puntos de riesgo y/o conflicto, los lugares que más frecuentan, mujeres, hombres, niñas y niños, adultos, para después ser socializados y ejecutar actividades encaminadas al fortalecimiento de los hábitos y estilos de vida saludables acorde a lo identificado. Mediante el sistema informativo geográfico participativo SIGP. - Se construyó e implemento en aproximadamente 50 establecimientos de comercio e instituciones educativas la campaña “Cuida el bosque que llevas en ti”, campaña creada por la comunidad en el año 2016 y cuyo principal concepto es la resignificación y la reflexión de la respiración como un acto involuntario y vital, que requiere atención y cuidado de todos y todas mediante la protección del aire, que es un elemento que comparten los seres humanos y demás seres, esta campaña permite reconocer en todos y todas las participantes, la importancia de la protección de la respiración y su cuidado mediante los espacios libres de humo de cigarrillo, así como la sensibilización en torno a la normatividad y los derechos de las personas no fumadoras. - Se construyó e implemento en aproximadamente 50 establecimientos de comercio e instituciones educativas la campaña para el consumo moderado de alcohol denominada “vé-vida en justa medida” la cual mediante las “6C”, Cantidad, Calidad, Comida, Consistencia, Conflicto, Compañía. Campaña concientiza a la comunidad sobre el consumo responsable de bebidas alcohólicas, interviniendo aproximadamente. - En la fase de prevención del consumo de tabaco y alcohol se ha logro que el 100 de establecimientos intervenidos estén 100% libres de humo de tabaco. - La actividad física se ha incorporado de manera transversal el 100% de los encuentros realizados en el desarrollo de la estrategia, promoviendo y ejecutando en cada evento 30 minutos de actividad física, mediante la danza, la cual ha permitido desarrollar en las personas capacidades motrices y habilidades expresivas que ayudan a fortalecer la creatividad, la condición física y las destrezas comunicativas que aportan de gran manera en los procesos de aceptación y autoestima. Favoreciendo la practican regular de actividad física, la vida activa llegando a un total aproximado de 800 personas durante estos años. - Encuentros anuales intergeneracionales, en los cuales se recuerdan las formas de vida, las costumbres alimentarias, las plantas utilizadas, las prácticas de lactancia materna, gestación y nutrición, reforzando y rescatando prácticas, costumbres y creencias, construyendo nuevos conceptos alrededor de la seguridad alimentaria y nutricional. Igualmente, desde un encuentro denominado como culinaria creativa, los y las participantes aprende y fortalecen sus conocimientos en torno a temáticas como alimentación, preparación, conservación alternativa de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional, tanto de forma teórica como también, mediante la práctica demostrativa. Para estos encuentros se ha contado con la orientación un chef, encargado de orientar las recetas que se prepararon de manera creativa y colectiva, con el objeto de mostrar formas agradables de mostrar los alimentos, al gusto y a la vista, especialmente de los niños y las niñas, mejorando así la percepción y consumo especialmente de verduras y una nutricionista, encargada de orientar el componente educativo y resolver las dudas sobre alimentación que surgieran de los participantes, como también de entregar sugerencias puntuales de acuerdo a las condiciones y edades de cada grupo poblacional.


Tópicos Principais/Temas:

Doenças não Transmissíveis e Fatores de Risco
Promoção da Saúde


Eficiência & Eficácia:

Los recursos asignados para la ejecución de la estrategia fueron implementados de manera eficiente ya que han contribuido a que la estrategia sea exitosa en su implementación, generando un impacto positivo en la comunidad en términos de salud, participación y empoderamiento.


Sustentabilidade:

La estrategia de comunicación alternativa para la construcción de la vida saludable en el municipio de pasto tómate la vida ha tenido principalmente una estabilidad social ya que la estrategia ha promovido un modelo de salud y bienestar basado en la autodeterminación y el empoderamiento de la comunidad, lo cual ha garantizado que se conviertan en agentes activos desde la participación activa y el respeto por la diversidad. La Sostenibilidad Cultural desde la aplicación del enfoque intercultural de la estrategia es esencial para la sostenibilidad cultural, ya que reconoce las diversas cosmovisiones y saberes locales relacionados con la salud y el bienestar. Al integrar conocimientos ancestrales y prácticas culturales en el diseño de las políticas de salud, el proyecto no solo respeta la diversidad, sino que también la promueve como un recurso para el bienestar colectivo y la prevención de enfermedades. Finalmente, la sostenibilidad Institucional desde el fortalecimiento institucional propuesto en el proyecto juega un papel crucial en garantizar que las políticas y programas no solo se implementen, sino que también se mantengan a largo plazo. Al mejorar la capacidad de las instituciones para promover los derechos y el desarrollo de capacidades saludables.


Conclusão


Quais foram os obstáculos ou desafios enfrentados durante a implementação desta boa prática/iniciativa?

Promover hábitos y estilos de vida saludables en determinadas comunidades representa un desafío significativo, dado que muchas de ellas mantienen un fuerte arraigo en sus tradiciones, creencias y costumbres, lo que ocasionalmente genera resistencia hacia el cambio de comportamientos o la adopción de nuevas prácticas saludables. Cabe resaltar que, aunque la estrategia se implementa involucrando a toda la comunidad, persisten barreras estructurales y socioeconómicas importantes, pues la salud no depende exclusivamente de prácticas individuales, sino también de factores estructurales como el acceso a servicios sanitarios de calidad, la educación, el empleo y las condiciones de vida. En comunidades con elevados índices de pobreza, exclusión social o carencia de infraestructura básica, los esfuerzos por mejorar la salud frecuentemente se ven limitados por factores externos que escapan al control inmediato de la estrategia. En este contexto, resulta fundamental considerar el apoyo financiero que garantice la sostenibilidad de la práctica y posibilite la ampliación de la estrategia para beneficiar a un mayor número de habitantes. Esta estrategia se ejecuta desde el plan de intervenciones colectivas Ciudad Bienestar, para la cual en la vigencia 2025 se asigna un total de $297.985.220 para la ejecución de las diferentes actividades correspondientes al tema de hábitos y estilos de vida saludables.


Quais foram as lições aprendidas que irão aprimorar nossa expertise e agregar valor à Organização?

Se resalta la importancia de comprender y respetar las dinámicas culturales y sociales de la comunidad local, la estrategia ha tenido éxito ya que se ha integrado el conocimiento y las prácticas de salud dentro del contexto cultural y social de la región, promoviendo un enfoque de salud que respeta y valora las tradiciones, creencias y costumbres de la población. Involucrar a los agentes comunitarios e institucionales como actores principales en la construcción del conocimiento y la toma de decisiones ha generado el empoderamiento de la comunidad, desde la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de los procesos de salud, generando espacios de participación activa y de diálogo por parte de la misma comunidad permitiendo que las personas cuestionen, comprendan y decidan sobre su bienestar de manera autónoma. Es de esta manera como la estrategia permite su réplica y adaptabilidad en otros contextos, resaltando que es importante el trabajo desde su sostenibilidad, tanto en términos de recursos como en términos de compromiso institucional y comunitario, con el fin de que se mantengan los objetivos de esta misma.


Multimídia



Fontes



DATAS

Início: 2016-04-01
Fim: 2026-12-31

TIPO

Experiência de país/território

MODALIDADE DE COOPERAÇÃO

Cooperação Triangular

SUB-REGIÃO

América do Sul

PAÍS

Colômbia

INSTITUIÇÃO

Governo Nacional/Local

PARTE INTERESSADA

Instituição Nacional (Ministério da Saúde, instituto de saúde, laboratório, etc.)

GRUPO POPULACIONAL

Población ene general

INTERVENÇÃO

Compartilhamento de conhecimento, Troca de Experiência

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.1
Objetivo 3 - Meta 3.2
Objetivo 3 - Meta 3.5
Objetivo 17

CHAMADAS DE BOAS PRÁTICAS

Chamada de Boas Práticas de Prevenção, Controle e Vigilância de Doenças Não Transmissíveis (DNT)
Escritório Regional para as Américas da Organização Mundial da Saúde
© Organização Pan-Americana da Saúde. Todos os direitos reservados.