Ley de Garantías explicitas en salud para el Acceso Oportuno al diagnóstico y tratamiento de la DM2 en Chile, una política pública con enfoque en derechos humanos a 20 años de su implementación

Informação básica


Breve introdução:

La reforma de salud en Chile buscó elevar el estado de salud de la población y disminuir las desigualdades existentes. A través del régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) de la Ley 19.966 se mejoró el acceso, calidad y financiamiento del sistema de salud. Desde el año 2005, el GES estableció cobertura obligatoria para un conjunto de patologías prioritarias, garantizando acceso, protección financiera, calidad y oportunidad en la atención de las personas sin importar su previsión en salud (público o privado). La diabetes mellitus(DM) fue incorporada al GES garantizando la oportunidad con un plazo máximo de 30 días para su diagnóstico y de 24 horas para iniciar su tratamiento. A través de esta ley se asegura el acceso a una canasta de prestaciones incluyendo consultas médicas, exámenes de tamizaje para prevención secundaria, educación en autocuidado y tratamiento farmacológico con hipoglicemiantes orales e insulina para quienes la requieran. En cuanto a la protección financiera, las atenciones son gratuitas para las personas afiliadas al seguro público de salud, mientras que quienes son parte del seguro privado, pagan un máximo del 20% del valor establecido para las prestaciones. La calidad de la atención de las personas con diabetes se resguarda estableciendo los estándares de atención mediante guías de práctica clínica y la acreditación de prestadores. El GES ha permitido reducir tiempos de espera y mejorar la equidad en el acceso a tratamiento, aunque persisten desafíos en el financiamiento y en la capacidad del sistema para responder a la creciente demanda de servicios de salud.


Principais Objetivos:

Los principales objetivos de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en Chile son: Mejorar el acceso a la salud: Asegurar que todas las personas, independientemente de su sistema de previsión (público o privado), puedan recibir atención médica oportuna para problemas de salud prioritarios, en este caso de DM2 Garantizar la oportunidad en la atención: Definir plazos máximos para el acceso a diagnóstico (45 días), tratamiento(1día desde realizado el diagnóstico) y seguimiento, evitando retrasos que puedan afectar la salud de los pacientes. Asegurar la calidad en la atención: Establecer estándares y protocolos de tratamiento basados en la mejor evidencia científica disponible, garantizando así una atención eficiente y segura. Brindar protección financiera: Reducir la carga económica para los pacientes, eliminando copagos en el seguro público y limitando el copago máximo en el asegurador privado Isapre al 20% del valor de las prestaciones, con el objetivo de evitar barreras económicas en el acceso a la salud. Fomentar la equidad en salud: Permitir que todas las personas con enfermedades incluidas en el GES tengan experiencias equivalentes en su atención de salud, sin importar su situación económica o el asegurador al que pertenezcan. Estos objetivos buscan garantizar el derecho a la salud de la población y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas y otras patologías prioritarias.


Implementação/Atividades:

La implementación del GES para DM2 en Chile involucra una serie de actividades y medidas orientadas a garantizar el acceso oportuno, adecuado y de calidad a la atención de las personas con esta enfermedad. 1. Diagnóstico y detección temprana: Tamizaje de la enfermedad: personas con criterios de sospecha de DM2 se les realiza pruebas diagnósticas en un plazo máximo de 45 días, lo que incluye la medición de glucosa en sangre, PTGO o HbA1c. 2. Tratamiento médico y seguimiento: Tratamiento farmacológico: El GES garantiza la cobertura de medicamentos esenciales para el tratamiento de DM2, que incluye fármacos orales e insulina, según indicación médica. Consultas de salud: Se asegura que los pacientes reciban atención médica periódica de un equipo de salud, conformada por médico, enfermera y nutricionista, para el monitoreo de su condición, ajustes en el tratamiento y la prevención de complicaciones. Seguimiento: Se realiza seguimiento regular de la persona con el equipo y una batería de exámenes que incluye la Hb1Ac, tamizaje de retinopatía diabética, evaluación del pie y ECG, para promover que las personas mantengan un control adecuado de la enfermedad y asía aumentar cobertura y control. 3. Educación en autocuidado: Promoción de hábitos saludables: Se implementan programas educativos para que los pacientes comprendan la importancia de una dieta balanceada, la actividad física regular y el manejo del estrés en el control de la diabetes. Entrenamiento en el uso de insulina (si corresponde): Para los pacientes que requieran insulina, se brinda educación sobre cómo administrarse la medicación correctamente y cómo llevar un control adecuado de la enfermedad. 4. Prevención de complicaciones: Control de factores de riesgo: Se trabajan medidas para controlar factores de riesgo asociados a la DM2, como hipertensión arterial, dislipidemia enfermedad renal crónica. Detección de complicaciones: Se realiza un seguimiento para detectar tempranamente complicaciones relacionadas con la diabetes, como problemas cardiovasculares, renales, oculares y neuropatías. 5. Protección financiera: Cobertura sin copago para Fonasa: Para las personas afiliadas a Fonasa, el GES cubre el 100% de los costos de las prestaciones médicas relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DM2, eliminando la barrera económica. Copago máximo para Isapre: Las personas con Isapre tienen un copago máximo del 20% del valor de las prestaciones cubiertas por el GES. 6. Acceso a tecnologías y recursos médicos: Exámenes y pruebas diagnósticas: El GES asegura que los pacientes con DM2 tengan acceso a exámenes necesarios como hemoglobina glicosilada, mediciones de presión arterial, análisis de lípidos, tamizaje de RD, tamizaje de ERC entre otras. Acceso a insumos médicos: Además de los medicamentos, algunas personas pueden acceder a insumos necesarios para el control de la diabetes, como glucómetros y tiras reactivas para medir la glucosa en sangre.


Resultados Principais:

Acceso a diagnóstico oportuno y tratamiento integral: Uno de los principales productos del GES para DM2 es la garantía de diagnóstico oportuno para personas con criterios de sospecha, lo que permite una detección temprana e inicio temprano del tratamiento. Cobertura de tratamiento y atención médica: El GES garantiza la cobertura total para las personas afiliadas a Fonasa, eliminando barreras financieras y asegurando el tratamiento de diabetes, incluyendo medicamentos y exámenes médicos, sea accesible. En el caso de las personas Isapre, el copago está limitado al 20%, lo que también facilita el acceso al tratamiento. Educación en autocuidado y prevención de complicaciones: Un componente clave es la educación continua del paciente sobre el autocontrol, incluyendo el manejo de la dieta, actividad física y monitoreo de los niveles de glucosa. Además, promueve la detección temprana de complicaciones asociadas a la DM2, como problemas cardiovasculares y renales, lo que contribuye a una mejor calidad de vida. Impacto: Mejor control de la diabetes: Al asegurar el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, el GES ha permitido un mejor control de los niveles de glucosa en las personas, lo que reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, como la insuficiencia renal, ceguera, y enfermedades cardiovasculares. Reducción de las desigualdades en el acceso a la salud: Gracias a la cobertura universal del GES, se ha logrado disminuir las brechas de acceso al tratamiento de la DM2, especialmente entre las personas que no pueden costear los altos costos de la insulina. La eliminación de copagos en Fonasa es una medida crucial para garantizar que los más vulnerables puedan acceder al tratamiento necesario. Mejora de la calidad de vida: Los pacientes con DM2 han experimentado mejoras en su calidad de vida al tener acceso a una atención médica adecuada, reducción de complicaciones y mayor autonomía en el manejo de su enfermedad gracias a la educación que reciben sobre su enfermedad Innovación: Modelo integral de atención: La implementación del GES para DM2 representa una innovación en el enfoque de la atención, al ofrecer un tratamiento integral que no solo incluye medicamentos, sino también medidas preventivas y de autocontrol. Este enfoque multidisciplinario contribuye a un manejo más completo y efectivo de la enfermedad. Cobertura financiera inclusiva: La política de cobertura sin copago para los afiliados a Fonasa y un copago máximo del 20% para los usuarios de Isapre es una innovación que asegura que el acceso a la salud no sea condicionado por la capacidad económica de las personas. Enfoque participatorio: El GES para DM2 se ha diseñado teniendo en cuenta la participación de diversos actores del sistema de salud, como médicos, enfermeras, nutricionistas. Aunque el enfoque participativo en términos de implicación directa de los pacientes en la toma de decisiones ha sido limitado, el sistema de educación en autocuidado busca fomentar la participación activa de los pacientes en el manejo de su enfermedad. Consideraciones transversales (equidad, género, etnia y derechos humanos): Equidad: El GES busca asegurar que todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico o previsión de salud, tengan acceso a las mismas prestaciones y estándares de atención para la DM2. Esto se refleja en la cobertura universal para los afiliados a Fonasa y en el copago reducido para los afiliados a Isapre. Género y etnia: Si bien el GES no tiene un enfoque explícito en género o etnia, se reconoce que ciertos grupos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar DM, como es el caso de algunas poblaciones indígenas. Las políticas de acceso universal y la cobertura garantizada buscan mitigar estas desigualdades de riesgo. Derechos Humanos: El enfoque derechos humanos en las políticas públicas integran principios transversales, dentro de los que se enuncian, la igualdad y no discriminación, el acceso a mecanismos de reclamos administrativos y judiciales, participación de la sociedad civil y acceso y producción de información tanto para diseño de políticas como para monitoreo de la gestión (rendición de cuentas y responsabilidad). En ese sentido la ley GES cumple con todos los principios antes mencionados La ley GES garantiza el acceso a tratamientos médicos y servicios de salud sin discriminación, promoviendo una atención de calidad para todas las personas, sin importar su situación económica o social. Además, el enfoque integral de la atención a la DM2 refuerza el respeto a los derechos de los pacientes en cuanto a recibir información y educación adecuada sobre su condición y tiene mecanismos de reclamación claros.


Limitações e Impedimentos:

A pesar de los avances que ha permitido la implementación del GES para la DM2 en Chile, existen varios límites y obstáculos que afectan su plena efectividad. Acceso desigual en zonas rurales En áreas rurales o más alejadas del país, el acceso a centros de salud puede ser limitado, lo que dificulta que los pacientes reciban atención oportuna. Capacidad limitada de los establecimientos de salud En algunos centros de atención, especialmente en áreas con alta demanda de servicios, la capacidad para realizar exámenes, consultas médicas o brindar atención continua es insuficiente. Esto puede generar retrasos en los plazos de atención establecidos por el GES, afectando la oportunidad en la atención. , l Además, la falta de personal capacitado y de equipos adecuados puede influir en la calidad de la atención recibida por los pacientes. Desigualdad en la calidad de la atención Aunque el GES establece estándares de calidad, en la práctica la atención puede variar según el establecimiento. Factores como la formación del personal, alta rotación y la organización interna de los centros de salud pueden afectar la calidad de la atención brindada a los pacientes con DM2. Educación en autocuidado insuficiente El GES incluye un componente de educación en autocuidado, pero muchas personas enfrentan dificultades para adoptar hábitos saludables. Factores como la falta de tiempo, el desconocimiento o la falta de orientación personalizada dificultan que los pacientes sigan adecuadamente las recomendaciones. El autocontrol de la diabetes es esencial para prevenir complicaciones, pero la falta de apoyo en esta área limita los resultados positivos. Brechas en la detección temprana La detección temprana depende de que las personas se realicen exámenes preventivos al presentar criterios de sospecha. Sin embargo, la falta de conciencia sobre la diabetes, la escasa percepción de riesgo o barreras culturales pueden llevar a diagnósticos tardíos, dificultando el tratamiento oportuno y aumentando el riesgo de complicaciones. Falta de información sobre el sistema de salud La falta de conocimiento sobre los derechos y prestaciones cubiertas por el GES en las personas afiliadas a aseguradores privados, puede ser un obstáculo significativo. Muchas personas desconocen que pueden acceder a la atención a un copago limitado, lo que lleva a una baja utilización de los servicios disponibles y a un gasto de bolsillo mayor


Tópicos Principais/Temas:

Doenças não Transmissíveis e Fatores de Risco
Determinantes Sociais da Saúde
Sistemas e Serviços de Saúde
Administração, Compras e Legislação
Equidade e Gênero na Saúde
Saúde da Mulher
Saúde do Homem
Saúde do Adolescente/Juventude
Saúde do Idoso
Saúde dos Migrantes
Saúde LGBTQI+


Eficiência & Eficácia:

El establecimiento de garantías explícitas asociadas al acceso, oportunidad, protección financiera y calidad para la diabetes mejoró de manera significativa el acceso a los medicamentos para su tratamiento en la población del seguro público y privado en Chile, en tanto ofrecen cobertura por parte del sistema de salud, incorporándolos a la seguridad social. La efectividad de esta política se ha reflejado en cobertura efectiva, observándose un aumento de 19% entre los años 2003 y 2017. También se observa un cambio significativo en el uso de medicamentos, con un aumento de 15.6% entre ambos años. Durante la pandemia los indicadores se vieron afectados, pero a la fecha hemos logrado recuperar los indicadores de cobertura efectiva, compensación y cobertura poblacional


Adaptabilidade & Replicabilidade:

La política del GES para DM2 es replicable en otros contextos, especialmente en países con sistemas de salud mixtos que buscan mejorar la equidad en el acceso a tratamientos crónicos. Manejo Integral: El modelo ha permitido la difusión de conocimientos sobre diagnóstico temprano, manejo integral de la diabetes y estrategias de financiamiento sostenible. La implementación de protocolos estandarizados de atención, incluyendo la educación en autocuidado y el acceso garantizado a tratamientos, puede ser adaptada a diferentes sistemas de salud, con ajustes según la infraestructura local y las capacidades económicas de cada país. Adaptabilidad y replicabilidad: Este modelo puede adaptarse a diversas realidades, siempre que existan mecanismos de financiamiento público y privado que aseguren la cobertura y acceso a los tratamientos esenciales. Su implementación en otros países dependería de la disponibilidad de profesionales capacitados, infraestructura adecuada y políticas de protección financiera para evitar barreras económicas. Escalabilidad y contexto: La estrategia del GES puede escalarse en países que buscan mejorar la cobertura de enfermedades crónicas mediante un enfoque integral que combine diagnóstico temprano, acceso a tratamientos y educación en autocuidado. Su éxito dependerá de la capacidad del sistema de salud para integrar la atención primaria con el manejo especializado, así como de la sostenibilidad del financiamiento para garantizar el acceso universal a los pacientes. En conclusión, el GES para DM2 es un modelo replicable y adaptable que puede ser implementado en otros países, siempre que se ajusten los mecanismos de financiamiento y la infraestructura a las condiciones locales.


Sustentabilidade:

La sostenibilidad del GES para la DM2 se fundamenta en su integración dentro del sistema de salud chileno, garantizando financiamiento continuo, acceso equitativo y calidad en la atención. Para mantener su efectividad a largo plazo, es crucial contar con recursos adecuados, tanto financieros como humanos, que permitan su implementación eficiente en todo el país. Asimismo, el establecimiento de garantías exigibles, que aseguran el cumplimiento de los compromisos y permiten a los pacientes presentar reclamos en caso de incumplimiento, fortalece la sostenibilidad del sistema. Complementar estas garantías con programas específicos, como el Fondo de Farmacia (FOFAR), mejora el acceso oportuno a los medicamentos esenciales, reduciendo las brechas en la cobertura. Además, la sostenibilidad del GES depende de una planificación logística eficiente y de la capacidad instalada en los centros de salud, factores clave para garantizar la entrega continua de tratamientos a una población creciente con necesidades permanentes. Un desafío fundamental en este contexto es el aumento de los recursos destinados al programa, de manera que pueda responder a los avances en tecnología médica, incluyendo nuevos medicamentos, insumos y dispositivos para el control y tratamiento de la DM2. La incorporación de innovaciones terapéuticas resulta esencial para mejorar los resultados en salud y reducir complicaciones a largo plazo.


Conclusão


Quais foram os obstáculos ou desafios enfrentados durante a implementação desta boa prática/iniciativa?

En conclusión, el GES para la DM2 ha representado un avance significativo en la garantía de acceso equitativo, calidad en la atención y protección financiera para los pacientes en Chile. Su integración dentro del sistema de salud ha permitido la detección temprana, el acceso a tratamientos esenciales y la educación en su patología, factores clave para mejorar la calidad de vida de las personas con DM2 y reducir complicaciones a largo plazo. Sin embargo, persisten desafíos importantes que afectan su plena efectividad, como las brechas en el acceso en zonas rurales y la variabilidad en la calidad de la atención . Además, la protección financiera está limitada al 20% de copago para las personas afiliados a Isapres. La sostenibilidad del programa dependerá de su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos en medicamentos e insumos, así como del aumento de recursos financieros y humanos que garanticen su correcta implementación. La existencia de garantías exigibles fortalece el sistema al permitir a los usuarios hacer valer sus derechos, y programas complementarios como el FOFAR han mejorado el acceso a tratamientos. Para asegurar su efectividad a largo plazo, es fundamental seguir fortaleciendo la infraestructura sanitaria, mejorar la logística de distribución de medicamentos y optimizar la capacidad de respuesta del sistema de salud ante el crecimiento de la población afectada. Solo con un enfoque integral, que combine financiamiento adecuado, innovación tecnológica y una visión preventiva, será posible consolidar el GES como un modelo sostenible y replicable para el manejo de enfermedades crónicas de alta prevalencia como la DM2.


Quais foram as lições aprendidas que irão aprimorar nossa expertise e agregar valor à Organização?

Garantizar el acceso equitativo mejora los resultados en salud La integración del GES dentro del sistema de salud ha permitido que un mayor número de personas acceda a diagnóstico, tratamiento y educación en autocuidado, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones. Sin embargo, persisten desafíos en la cobertura en zonas rurales y en la equidad del acceso entre los distintos grupos de pacientes. La protección financiera es clave, pero aún debe fortalecerse La eliminación del copago para afiliados a Fonasa y el límite del 20% en Isapres han reducido barreras económicas, pero algunos pacientes aún enfrentan dificultades para costear tratamientos complementarios o la atención de comorbilidades no incluidas en el GES. Esto demuestra la importancia de seguir avanzando en modelos de financiamiento más inclusivos. El diagnóstico temprano es fundamental, contar con una garantía de oportunidad para el diagnóstico en personas con criterios de sospecha ha sido un avance importante, pero se requiere una mayor promoción y estrategias más eficaces para reducir los factores de riesgo de desarrollar DM2. Las garantías exigibles fortalecen el derecho a la salud La posibilidad de que los pacientes presenten reclamos en caso de incumplimiento ha sido un mecanismo clave para mejorar la rendición de cuentas y asegurar que se respeten los compromisos del GES. Sin embargo, su efectividad depende de que los usuarios conozcan sus derechos y puedan ejercerlos de manera efectiva. El avance tecnológico exige una actualización constante del programa. La aparición de nuevos medicamentos, insumos y tecnologías para el manejo de la DM2 plantea la necesidad de actualizar regularmente las prestaciones del GES, asegurando que los pacientes accedan a las mejores opciones terapéuticas disponibles. Esto implica aumentar los recursos financieros y mejorar la planificación estratégica del sistema de salud. Asegurar la continuidad del programa implica no solo financiamiento adecuado, sino también una logística eficiente, infraestructura fortalecida y una estrategia que responda al crecimiento de la población con DM2. La planificación a largo plazo debe incluir la expansión del personal capacitado, la optimización de la distribución de medicamentos y el refuerzo de la atención primaria.


Palavras-chave:

SALUD PÚBLICA; CIENCIA Y SALUD; ATENCIÓN DE SALUD; Diabetes Mellitus



Fontes


https://www.superdesalud.gob.cl/app/uploads/2019/09/articles-19829_recurso_1.pdf
https://redcronicas.minsal.cl/temas-de-salud/diabetes-2/
https://redcronicas.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/04/DIABETES-MELLITUS-TIPO-2-1.pdf
https://www.superdesalud.gob.cl/tax-temas-de-orientacion/garantias-explicitas-en-salud-ges-1962/

DATAS

Início: 2005-07-01
Fim: 2025-02-28

TIPO

Experiência de país/território

SUB-REGIÃO

América do Sul

PAÍS

Chile

INSTITUIÇÃO

Governo

PARTE INTERESSADA

Instituição Nacional (Ministério da Saúde, instituto de saúde, laboratório, etc.)

GRUPO POPULACIONAL

População indígena
Pessoas Idosas
LGBTQIA+
Mulheres e/ou meninas
Homem
Adolescentes, crianças e/ou jovens adultos
Pessoas com deficiência
Migrantes, refugiados e/ou requerentes de asilo

INTERVENÇÃO

Compartilhamento de conhecimento, Troca de Experiência
Prevenção, Redução de Risco
Resolução de Problemas
Formulação de Políticas

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.4
Objetivo 3 - Meta 3.7

CHAMADAS DE BOAS PRÁTICAS

Chamada de Boas Práticas de Prevenção, Controle e Vigilância de Doenças Não Transmissíveis (DNT)
Escritório Regional para as Américas da Organização Mundial da Saúde
© Organização Pan-Americana da Saúde. Todos os direitos reservados.