Esta práctica aborda el problema de acceso a la salud de la comunidad boliviana que vive en zonas rurales, ubicadas aproximadamente a 10 km de la zona urbana, denominada “zona de chacras”; de la ciudad de Trelew que se encuentra ubicada en el departamento Rawson, de la Provincia de Chubut, en la zona denominada valle inferior del Río Chubut a una distancia de 1451 km de Buenos Aires en la República Argentina. La población migrante boliviana que llega a la provincia de Chubut se establece mayormente en zonas rurales y se dedica principalmente a actividades agrícolas y a la fabricación de ladrillos para construcción, las cuales son su principal fuente de ingreso. Los destinatarios de estas intervenciones son 290 familias nucleadas en las 193 A y 91 ( ladrillera) y zonas aledañas a las mismas. Se comienza a trabajar en las zonas rurales por solicitud de la comunidad debido a las barreras y las dificultades en el acceso al subsistema de salud pública. Bajo la premisa de que todos tienen derecho al acceso a la salud se buscó acercar el equipo de salud al lugar donde los miembros de esta comunidad habitan y conviven, descontracturando de esta manera el sistema de salud y acercándose a la población mediante diversas estrategias y actividades como Control integral de salud en N,N y adolescentes en su lugar de residencia, completitud del esquema de vacunación en todas las etapas según curso de vida, desarrollo de talleres de derechos al acceso de salud de promoción para la salud en diferentes temáticas (autocuidado y salud sexual integral, menstruación, lavados de manos, cuidado de la salud bucal, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades transmisibles; gestión de turnos programados y protegidos para controles ginecológicos, odontológicos o clínicos en los casos necesarios, realización de papanicolau a mujeres de 25 a 64 años, controles y seguimiento de personas gestantes, y encuentros con referentes de la comunidad abordada quienes eran miembros del movimiento social MTE, fueron aliados estratégicos para el armado de la red de trabajo. Aprovechando los recursos de salud así como la participación activa de los y las adulto/as miembros de la comunidad boliviana y otorgándole protagonismo a las familias en busca del empoderamiento de las mismas; se adecuaron las actividades a sus tiempos y disponibilidad efectuándose las mismas durante horarios vespertinos a fin de garantizar su participación. Este proyecto promueve la cohesión social, la pertenencia y la participación comunitaria, mediante la escucha activa de las necesidades de la comunidad para generar vínculos de solidaridad y cooperación en pos del beneficio de la salud comunitaria mediante el intercambio de saberes respetando su cultura y diversidad. Las acciones y estrategias realizadas buscan revertir las desigualdades y las prácticas discriminatorias, reconociendo a las personas como sujetos de derechos desde un abordaje inclusivo y respetuoso de la diversidad. Vale destacar que este proyecto surge posteriormente a la realización de una capacitación que los trabajadores de salud realizaron sobre estrategias bottom-up para el abordaje comunitarios de políticas publicas en salud el cual les dio herramientas para la implementación.
-Garantizar el acceso al sistema de salud de las familias pertenecientes a la comunidad boliviana. -Acercar los servicios del sistema de salud pública a donde las familias viven. -Promover la participación comunitaria ampliando sus posibilidades y conocimientos para mejorar la calidad de vida
-Control integral de salud en N,N y adolescentes en su lugar de residencia. -Completar esquema de vacunación en todas las etapas según curso de vida. -Talleres de derechos al acceso de salud y se gestionan turnos programados para controles ginecológicos, odontológicos o clínico en los casos necesarios, así se entrega turno para realización de papanicolau a mujeres de 25 a 64 años. Verificación controles y seguimiento de personas gestantes. -Talleres educativos de promoción para la salud en diferentes temáticas: autocuidado y salud sexual integral, menstruación, lavados de manos, cuidado de la salud bucal. Charla sobre medidas de prevención en Enfermedades crónicas no Transmisible -talleres de prevención enfermedades transmisibles, se hizo hincapié en prevención de tuberculosis dado el contexto habitacional en que vive esta comunidad y su actividad laboral. - Búsqueda de sintomáticos respiratorios. - Reunión con referentes del movimiento social MTE (movimiento de trabajadores excluidos) que cuenta con una organización por areas. -Empoderamiento de la comunidad para crear capacidad de gestión y desarrollo de actividades orientadas a sus miembros. -Desarrollo de una agenda compartida de actividades basadas en preferencias, para mantenerla comunicación se utilizo como medio los mensajes por whattsapp
Durante el tiempo de implementación de la estrategia se lograron resultados cuantitativos inmediatos, como por ejemplo los siguientes: - se realizaron 107 controles integral de salud de niños, niñas y adolescentes. - Se completaron esquemas de vacunación con la colocación de 75 vacunas. - Se programaron 22 turnos para acceder a métodos anticonceptivos, las cuales 20 optaron por algunas de las ofertas disponibles, ejemplo 12 se colocaron implantes subdérmico, 3 dispositivos intrauterinos y 51 mujeres de 25 a 64 años se realizaron la práctica de papanicolaou. Sin embargo son meritorios los resultados intermedios cualitativos obtenidos en el marco de la estrategia dado que se logró el empoderamiento de la comunidad y participación activa siendo ellos quien en ocasiones facilitaron los medios de transporte para trasladar al equipo de salud al lugar, organizaron el lugar físico para realizar las actividades armando un gazebo y/o condicionando el espacio del merendero para el desarrollo de las buenas prácticas, promocionando la participación de la comunidad en cada evento planificado conjuntamente. - como indicador de proceso, se concretaron el 100% de las actividades programadas.
La dificultad más relevante fue la idiomática, ya que utilizan su lengua autóctona y esto dificulto la comunicación con el equipo de salud resolviéndose mediante la implementación de diferentes estrategias cómo utilizar dibujos para facilitar la comunicación, la explicación de forma lenta o comparativa con cosas conocidas por ellas puesto que en su mayoría son las mujeres quienes asisten a los talleres y charlas. Las familias conviven en grupos de su misma etnia, limitando las relaciones sociales a sus grupos de pertenencia. Generalmente no se relacionan con personas que no sean pertenecientes a la comunidad boliviana lo que dificulta el acercamiento de los equipos de salud, pero en este caso se resolvió gracias a la intervención de los referentes rurales quienes acompañaron en una primera instancia en las actividades e intervenciones en los merenderos.
perspectiva de derecho , salud intercultural, participación comunitaria, salud sexual y reproductiva, intersectorialidad.
Esta actividad implicó una reorganización de las actividades de los centros de atención primaria mas cercanos; dado que estas actividades se realizaron en territorio en conglomerados de población inmigrante mayoritariamente de pueblos originarios de Bolivia, muestra una alta sensibilidad para detectar, asistir y gestionar problemas de salud y prácticas preventivas. Consideramos que esto la hace más eficiente que una práctica interinstitucional para grupos de estas características. En cuanto a recursos humanos, el subsistema público cuenta con trabajadores comunitarios de salud en terreno (agentes sanitarios), enfermeros, médicos, odontólogos y otros profesionales con perfiles interdisciplinarios para llevar adelante la práctica. Para dar respuesta a los recursos financieros existen adicionales e incentivos por Convenio Colectivo de Trabajo para personal de salud en la provincia de Chubut para quienes realizan estas prácticas a través de horas extras o adicional por actividades en terreno. Los talleres realizados pueden ser registrados mediante el programa nacional SUMAR el cual transfiere fondos a los efectores del primer nivel de atención por las actividades realizadas, dichos fondos pueden direccionarse a nuevas actividades y estrategias brindando sustentabilidad a la práctica. En lo referido a estructura organizacional, la intervención cuenta con el respaldo de los dispositivos de trabajo en red con aliados estratégicos como los movimientos sociales que colaboran y participan activamente; en el caso del Movimiento de Trabajadores Excluidos cuenta con un nivel organizacional robusto que ejerce sinergia junto a otros actores. La infraestructura para realizar la práctica en la zona donde reside la población boliviana es deficiente y fue resuelta con recursos que aportaba la propia comunidad. Con respecto al financiamiento en materiales utilizados muchos de ellos son aportados por el equipo de trabajadores comunitarios de forma voluntaria, el traslado a las chacras es provisto por integrantes de la comunidad boliviana. Se utiliza la estructura del Centro de salud más cercano para la planificación y elaboración de diferentes actividades, y el espacio físico de los merenderos ubicados en zonas de chacras para su ejecución. Si bien no se han realizado evaluaciones económicas, está demostrado que las intervenciones de promoción de la salud son costo-efectivas. Ver los siguientes links para ampliar información: https://www.secretariadesalud.chubut.gov.ar/notices/552 https://www.facebook.com/share/p/Loo7DoEyys9LeE46/?mibextid=xfxF2i https://www.facebook.com/share/p/8pbVcKgJ4qenktSt/?mibextid=xfxF2i
La práctica puede transferirse a otros territorios con contextos similares (población inmigrante, alta vulnerabilidad, pueblos originarios) y por lo tanto escalar. El modelo de organización y el uso de tecnologías blandas para aumentar el acceso a intervenciones que ya realiza el sistema de salud (medicamentos, implantes, controles de salud) la vuelve una innovación de interés. Asimismo brindó conocimiento de campo para implementar algunas actividades de interés para la organización del sistema de salud (implementación de turnos protegidos a través de whatsapp para comunidades priorizadas). El proyecto se puede adaptar replicar y difundir en diversos contextos, teniendo cuenta las realidades de la comunidad, la necesidades y la prioridades de la misma, el equipo de trabajo que lleva adelante la propuesta, ha replicado ya la estrategia de Atención primaria de la Salud en otros territorios tanto rurales como urbanos.La estructura de recursos humanos y financieros es similar en otros lugares de la provincia y responde a los lineamientos de la secretaría de Salud provincial en gran parte del territorio provincial. La utilización de tecnologías blandas son de bajo costo y accesibles para distintos contextos. La Secretaria de Salud esta en la etapa de planificación de proyectos piloto para su implementación en otras regiones de la Provincia (Madryn, Comodoro Rivadavia, Gaiman, Rawson).
El subsistema público cuenta con trabajadores comunitarios de salud en terreno (agentes sanitarios), enfermeros, médicos, odontólogos y otros profesionales con perfiles interdisciplinarios para llevar adelante la práctica. Para dar respuesta a los recursos financieros existen adicionales e incentivos por Convenio Colectivo de Trabajo para personal de salud en la provincia de Chubut para quienes realizan estas prácticas a través de horas extras o adicional por actividades en terreno. Los talleres realizados pueden ser registrados mediante el programa nacional SUMAR el cual transfiere fondos desde ministerio de Salud nacional a los efectores del primer nivel de atención de las provincias por las actividades realizadas, dichos fondos pueden direccionarse a nuevas actividades y estrategias brindando sustentabilidad a la práctica. En lo referido a estructura organizacional, la intervención cuenta con el respaldo de los dispositivos de trabajo en red con aliados estratégicos como los movimientos sociales que colaboran y participan activamente; en el caso del Movimiento de Trabajadores Excluidos cuenta con un nivel organizacional robusto que ejerce sinergia junto a otros actores.
La dificultad más relevante fue la idiomática, ya que utilizan su lengua autóctona y esto dificulto la comunicación con el equipo de salud resolviéndose mediante la implementación de diferentes estrategias cómo utilizar dibujos para facilitar la comunicación, la explicación de forma lenta o comparativa con cosas conocidas por ellas puesto que en su mayoría son las mujeres quienes asisten a los talleres y charlas. Las familias conviven en grupos de su misma etnia, limitando las relaciones sociales a sus grupos de pertenencia. Generalmente no se relacionan con personas que no sean pertenecientes a la comunidad boliviana lo que dificulta el acercamiento de los equipos de salud, pero en este caso se resolvió gracias a la intervención de los referentes rurales quienes acompañaron en una primera instancia en las actividades e intervenciones en los merenderos. En este sentido también fueron fundamentales los referentes comunitarios como nexo para la comunicación.
La experiencia nos deja como enseñanza que la participación de la comunidad y la alianza con actores sociales clave, fue fundamental, más aún teniendo en cuenta que la práctica surge como propuesta de la propia comunidad. La participación comunitaria en esta intervención trajo beneficios significativos tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida. El empoderamiento comunitario a través de la participación activa de la comunidad en la planificación e implementación de la práctica proporciona un sentido de pertenencia y empoderamiento de sus miembros. Esto pudo fortalecer la cohesión social y la capacidad de la comunidad para abordar sus propias necesidades, facilitando la integración de los migrantes en la comunidad de acogida al fomentar la comprensión mutua, el respeto y la colaboración entre los diferentes grupos, mermando los sentimientos de aislamiento y exclusión social que a menudo experimentan los migrantes. La promoción de la diversidad cultural, fomenta el entendimiento intercultural, y fortalece la capacidad de la comunidad para hacer frente a desafíos y crisis, como la discriminación, el racismo o eventos traumáticos relacionados con la migración, aumenta la relevancia y la efectividad de las intervenciones al garantizar que estén adaptadas a las necesidades y contextos locales, lo que a su vez puede mejorar los resultados a largo plazo para los migrantes y la comunidad en general. En el desarrollo de la misma, el trabajo en equipo permitió dar una respuesta integral a la necesidad manifestada por la comunidad y las relevadas por el equipo. En este sentido, el rol de los trabajadores comunitarios de salud en terreno fue trascendente en armonizar las tensiones entre las visiones de la comunidad y el sistema de salud sobre los problemas que les afectan adaptando las buenas prácticas de salud al contexto y a las necesidades de la población boliviana. Los miembros del equipo ejecutor se vieron enriquecidos en la adaptabilidad permanente a los contextos y recursos disponibles.
Migración Humana; Atención Primaria de Salud; Salud Reproductiva; Accesibilidad a los Servicios de Salud; Enfermedades Transmisibles; Enfermedades no Transmisibles; Promoción de la Salud; Participación de la Comunidad; Colaboración Intersectorial; Práctica Integral de Atención
América do Sul |
Argentina |
Objetivo 3 - Meta 3.1 |
Objetivo 3 - Meta 3.2 |
Objetivo 3 - Meta 3.3 |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |
Objetivo 3 - Meta 3.7 |
Objetivo 3 - Meta 3.8 |
Objetivo 6 |
Objetivo 10 |
Objetivo 17 |