Articulaciónes para la detección precoz y el seguimiento de pacientes con obesidad morbida y extrema

Basic Information


Brief Introduction:

Introducción El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Se refiere a las enfermedades cardíacas, enfermedad cerebrovascular, diabetes y síndrome metabólico, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades renales crónicas y los tipos de cáncer. La mayoría de las ECNT se expresan en adultos, pero se reconoce que pueden permanecer silenciosas desde etapas muy tempranas de la vida. Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países, con independencia de su grado de desarrollo. En nuestro país las ECNT son la principal causa de muerte y discapacidad. Se estima que la mitad de las personas con problemas crónicos reciben una atención poco adecuada. Esto determina la necesidad de reorientar los servicios de salud para la atención de estas condiciones crónicas. Un sistema de salud orientado a la atención de personas con enfermedades crónicas, debe promover y facilitar que el equipo de atención pueda realizar controles periódicos, ajustar el tratamiento, poner en prácticas medidas preventivas, y fomentar la educación para el automanejo. La atención de personas con enfermedades crónicas requiere un abordaje biopsicosocial que haga foco en la adherencia, y que tenga en cuenta el contexto social y cultural de la persona. Para esto, es necesario contar con un equipo interdisciplinario con funciones y tareas claramente definidas para cada uno de sus miembros Obesidad y Enfermedades Crónicas No Trasmisibles La obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de grasa corporal asociada a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular ACV, dislipidemia y ciertos tipos de cáncer. (OMS). Es una enfermedad multifactorial que se clasifica en 2 categorías, para facilitar el diagnóstico y las políticas sanitarias: obesidad clínica (considerada enfermedad) cuando la persona tiene signos de daño orgánico o limitaciones funcionales; la obesidad preclínica está representada por un exceso de grasa corporal, sin manifestaciones evidentes de disfunción y como factor de riesgo de desarrollar obesidad clínica. ( The Lancet enero 2025). El tratamiento de la obesidad debe incluir: manejo clínico, plan alimentario individualizado, terapia psicológica cognitivo - conductual individual y/o grupal, actividad física, en el mismo también tiene que considerar el uso de medicamentos y la cirugía bariátrica. Nuestro sistema de salud provincial cuenta con diferentes servicios y estructuras para abordar las problemáticas de salud de la población, este proyecto propone la articulación como eje central para optimizar el acceso al sistema sanitario de la persona con obesidad.


Main Objectives:

“Identificar a las personas con obesidad mórbida y extrema, registrarlos en el Programa Provincial de Obesidad, facilitar el acceso al tratamiento en un Centro Especializado”. • Realizar el abordaje integral de la obesidad como enfermedad. • Efectuar las derivaciones oportunas, según la situación clínica del paciente. • Favorecer el registro personas con obesidad en nuestra Provincia. • Implementar un sistema de seguimiento de las personas obesidad extrema, u obesidad mórbida y comorbilidades, tengan mayor riesgo de vida.


Implementation/Activities:

Plan de acción en 5 lineas de acción: 1. Identificación de pacientes con Obesidad mórbida y Extrema. Se realizó desde la 1era semana de marzo del año 2023 hasta la ultima de diciembre del mismo año. a) Por el Programa de Obesidad: • Con los datos del registro de pacientes del programa provincial de obesidad. • Mediante el filtrado de datos peso, talla, e IMC proporcionados por el departamento informático de salud de las atenciones efectuadas a personas adultas en el último año, que no se encuentran en el registradas en el programa. b) Por captación y recaptación de pacientes que acudieron espontáneamente al Trailer de ECT. 2. Búsqueda activa de pacientes y asignación de turno protegidos en el trailer sanitario. Se realizó desde la 1era semana de marzo del año 2023 hasta la ultima de diciembre del mismo año. El programa remitió el registro de los pacientes con obesidad a los referentes de salud del área objetivo del Trailer y se acordó que se realice la búsqueda activa de los mismos y se les asigne un turno protegido. 3. Atención integral del paciente en el Trailer de ENT. Se realizó desde la 1era semana de marzo del año 2023 hasta la ultima de diciembre del mismo año. 4. Derivación de paciente, acción realizada posteriormente a la atención del mismo en el Trailer de ENT, se realizó por via email al centro especializado de obesidad. En el caso de los pacientes con diagnóstico de obesidad grado 1 y 2 (IMC mayores o iguales 30 y menores a 39,9) la derivación se efectuó al Centro de Atención Primaria más cercano. En el caso de los pacientes con obesidad mórbida (IMC mayor o igual a 40) obesidad mórbida y extrema (IMC mayor a 50) la derivación se efectúa al centro especializado (CEPTA). 5. Sistema de monitoreo y vigilancia Sistema articulado entre el programa de obesidad y las áreas operativas del sistema de salud.


Main Results:

Se analizó el estado nutricional de las personas atendidas en el Tráiler de ECT, en la Provincia de Tucumán en el periodo de marzo a diciembre de 2023. Se encontró que de un total de n.2399, el 1% (14) presentó bajo peso, el 14% (346) tuvo un estado nutricional normal, mientras que el 85% (2025) de ellos presentaron exceso de peso, conformándose este grupo por un 30% (728) de personas con sobrepeso y un 55% (1297) de personas con obesidad. Del total de las personas atendidas con obesidad n.1297, se observó que el 81% (1054) de ellas presentó obesidad grados 1y 2, (IMC mayores o iguales a 30 y menores a 39,9) mientras que el 19% (243) presentó obesidad grado 3 o mórbida (IMC mayor o igual a 40). Siendo derivadas al Centro Especializado para el tratamiento de Obesidad CEPTA, un 10% (243) del total 2399 de las personas atendidas en el Trailer.


Limitations and Hindrances:

El paciente no concurre al Centro Especializado por cuestiones geográficas, económicas, de estigmatización sumado a veces a su dificultad para movilizarse.


Main Topics/Themes:

Detección, Captación y Seguimiento de las personas con obesidad morbida y extrema.


Effectiveness & Efficiency:

Los recursos empleados fueros humanos, no generaron costos extras al sistema de salud durante su implementacion. Se informo una mayor concurrencia de los pacientes a centro especializado CEPTA.


Adaptability & Replicability:

La práctica realizada en el Tráiler ayudo a difundir conocimientos sobre obesidad mórbida y extrema, identificar a los pacientes con obesidad mórbida y extrema en las comunas y/o municipios que el Trailer asistió y realizar las derivaciones correspondientes. Este modelo de detección y articulación se puede adaptar y replicar en los Centros de Atención Primaria de nuestra Provincia (CAPS)de nuestra Provincia.


Conclusion


What were the obstacles or challenges faced during the implementation of this good practice/initiative?

El mayor reto que presento este proyecto fue la comunicación entre los diferentes efectores y el recurso humano involucrado. Como obstáculo destacamos la dificultad del paciente para asistir y mantener el tratamiento en el centro especializado.


What were the lessons learned for that will improve our expertise and add value to the Organization?

Entre lo aprendido se destaca: La importancia de implementar herramientas para la atención virtual de pacientes que, por barreras geográficas, físicas, y/o económicas no pueden llegar a la consulta con el especialista, y así implementar tratamientos híbridos con los recursos humanos y equipamientos que cuenta el servicio de salud cercano a su domicilio del paciente y los del centro especializado. También creemos importante diseñar un sistema de georeferenciación, atención y seguimiento de los pacientes con obesidad que presentan riesgo de postración y/o postrados.


Multimedia



Sources



DATES

Start: 2023-03-01
End: 2023-12-31

TYPE

Country/Territory Experience

MODALITY OF COOPERATION

North-North

SUBREGION

South America

COUNTRY

Argentina

INSTITUTION

Government

STAKEHOLDER

Trailer de Enfermedades Cronicas - Centro Provincial de Trastornos Alimentarios (CEPTA)

POPULATION GROUP

Hombres y Mujeres mayores de 18 años de edad

INTERVENTION

Prevention, Risk Reduction

SDG TARGETS

Goal 3 - Target 3.4

CALLS FOR GOOD PRACTICES

Call for Good Practices in the Prevention, Control and Surveillance of Noncommunicable Diseases (NCDs)
Regional Office for the Americas of the World Health Organization
© Pan American Health Organization. All rights reserved.