La Estrategia Local de Gestión Integrada de la Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad y Salud Mental (EGI) en el escenario laboral, consiste básicamente en que las organizaciones desarrollen acciones orientadas hacia la prevención, atención y control de estas enfermedades. Busca principalmente que las personas se conviertan en protagonistas del proceso de cambio, lo que implica la modificación de conductas tendientes a la minimización de los factores de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables. El abordaje integral de estas enfermedades en el entorno laboral permite no solo procurar el bienestar de los trabajadores, sino favorecer lugares de trabajo más seguros y saludables, con ventajas en cuanto a: la prevención de accidentes laborales, reducción del ausentismo, la rotación de personal, el estrés, aumento en la productividad, mejoras en la motivación y en la imagen del equipo, entre otros. La conformación de la Red de instituciones públicas y privadas busca primordialmente el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, con impacto positivo no solo en el ámbito laboral sino también familiar y social. En la actualidad 15 instituciones públicas y privadas conforman la Red de Prevención, Atención y Control de la Diabetes, HTA, Obesidad y Salud Mental (RAPCODI), de éstas se han galardonado 12 de las cuales el 63% disponen del sistema de medicina de empresa con jornadas de atención directa a los funcionarios a tiempo completo o parcial. El 36% cuentan con comisiones de salud ocupacional, quienes reciben apoyo del personal del Área de Salud de Limón y la DRISSPHA para la realización de los tamizajes.
OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo de la Estrategia Local de Gestión Integrada (EGI) de prevención, atención y control de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial y obesidad; asimismo la incorporación de la salud mental como eje transversal, dirigida a funcionarios en el ámbito laboral público y privado del Cantón Central de Limón durante el periodo 2024-2030; con el fin de mitigar el impacto de sus consecuencias y mejorar la calidad de vida de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Estimular la elaboración y abordaje de planes de prevención, tratamiento y control de la diabetes, hipertensión arterial y obesidad dirigido a los funcionarios de las instituciones públicas y privadas. 2. Impulsar acciones de salud mental que propicie bienestar emocional un ambiente laboral óptimo y que contribuyan a una mayor productividad en la organización. 3. Incentivar a los (as) funcionarios para que adopten medidas que incidan en la reducción de los factores de riesgo y fortalecimiento de factores protectores que fomenten estilos de vida saludables. 4. Destacar mediante el otorgamiento del galardón la labor realizada por las instituciones públicas y privadas mediante la implementación de planes o proyectos. 5. Verificar el cumplimento de la normativa de Permiso Sanitario de Funcionamiento (PSF) vigente en los establecimientos de salud públicos y privados que participen en el proceso. 6. Dar seguimiento a la ejecución de planes y proyectos de las instituciones galardonadas mediante la evaluación de cumplimiento de objetivos.
1. Articulación con las Áreas de Salud de la CCSS para la realización de tamizajes en centros de trabajo. 2. Divulgación de la EGI Local de Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad y Salud Mental. 3. Inscripción de las Instituciones públicas y Empresas privadas. 4. Asesoramiento a las instituciones en la elaboración del plan de trabajo. 5. Verificación de cumplimiento de normativa de permiso sanitario de funcionamiento de establecimientos de salud. 6. Acompañamiento en la ejecución de los planes de trabajo. 7. Coordinaciones para la atención personas con cifras alteradas de PA, glicemia, IMC en los centros de salud. 8. Entrega del galardón a establecimientos que cumplen requerimientos. 9. Seguimiento a planes de trabajo a través de la aplicación del instrumento de evaluación. 10. Revisión de plantillas de revisión de expedientes clínicos institucionales. 11. Organización y ejecución de Encuentros de Instituciones Galardonadas (anuales). 12. Elaboración de informe anual de resultados.
La EGI Diabetes, HTA, Obesidad y Salud Mental se enfoca en el abordaje no solo de la población enferma, sino también la que se considera sana. Por un lado se ha captado de forma directa un total de 608 empleados mediante el proceso de tamizaje e indirectamente aproximadamente 3.241 personas institucionalizadas tomando en cuenta que se ejecutan actividades de extensión que constituyen acciones de comunicación, capacitación, información, entre otros. Las expectativas de esta intervención es que trascienda al ámbito familiar en el sentido de que tomen conciencia de la situación del trabajador, sus necesidades de apoyo y su propio autocuidado. 12 instituciones han sido galardonadas en los temas de diabetes, HTA y obesidad; de estás 3 han incorporado la salud mental como eje transversal. De acuerdo con los resultados consignados en las plantillas de revisión de expedientes de las instituciones galardonadas, se determina que se ha detectado un predominio de trabajadores con diagnóstico de obesidad, considerado como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, entre otros. Los cuales están siendo atendidos por las instancias que disponen de médicos de empresa y en aquellas que no disponen de esta recurso, son referidos a los EBAIS para su control. Se considera como un logro la ejecución de los “Encuentros de Instituciones Galardonadas” por cuanto ha tenido buena acogida de los participantes porque se convierten en espacios de intercambio de experiencias y conocimientos; así como establecer relaciones interpersonales que faciliten la coordinación interinstitucional.
Límites: Dificultades para el seguimiento en 2 instituciones que presentan situaciones especiales debido a factores externos tales como cambios políticos que conllevan a otras prioridades institucionales (RECOPE) y aquellas que se encuentran realizando gestiones de mejoras estructurales para la adquisición del permiso sanitario de funcionamiento (Ministerio de Seguridad Pública y JAPDEVA). Obstáculos: Existen instituciones y/o empresas que no disponen de Permiso Sanitario, lo que restringe el otorgamiento del galardón, más no su participación en la estrategia.
Communicable Diseases
Mental Health
Health Promotion
La ejecución de la Estrategia Local de Gestión integrada de la Diabetes, HTA, Obesidad y Salud Mental no dispone de recursos económicos y materiales a nivel Institucional. Cada institución inscrita desarrolla las actividades establecidas en los planes de trabajo de acuerdo con los recursos disponibles.
Se considera que esta estrategia permite la difusión de conocimientos útiles adaptables a otras realidades relacionado con estilos de vida saludables: alimentación saludable, actividad física, salud mental, adherencia a tratamientos farmacológicos los cuales trascienden al ámbito familiar y social. Esta experiencia podría escalar a otros territorios a nivel regional, nacional e internacional, incluso lograr una adaptación de la estrategia para el abordaje a nivel comunal. Es posible su adaptabilidad y replicabilidad tomando en cuenta las diversas realidades, es decir, podría ser necesario contextualizar la estrategia según las necesidades de los lugares donde se desarrolle. Esta buena práctica tiene el potencial de éxito en otros contextos siempre y cuando se respeten las diferencias étnico - culturales, socioeconómicas, demográficas, grupo poblacional, entre otros.
La estrategia es sostenible en el tiempo en el ámbito laboral ya que contribuye a concienciar a la población trabajadora respecto de su condición de salud y la importancia de protegerla, en el sentido de ejercer un mayor control sobre su enfermedad (adherencia a los tratamientos en los casos detectados) y adquirir hábitos saludables mediante la sana alimentación, ejercicios, actividad física, actividades de esparcimiento, entre otros. De tal manera que le permita replicar su experiencia en el escenario familiar y comunal. A través de esta práctica los participantes adquieren el compromiso de mantener un estilo de vida saludable a un costo manejable y razonable.
1) Obstáculos: a) Falta financiamiento para cubrir necesidades primordiales: Inconvenientes para la ejecución del proyecto inicial principalmente debido a la falta de presupuesto (no se ha desarrollado el plan de sesiones de capacitación inicial dirigido a los miembros de la Red, tampoco la dotación de insumos tales como glucómetros, lancetas y pulseras cuenta pasos). b) La falta de disponibilidad y de acceso directo del servicio de medicina laboral en la mayoría de las instituciones. c) La poca disposición de equipos de salud completos en las instituciones /empresas (medicina y enfermería) d) Algunas instancias como el Centro de Atención Institucional y el Ministerio de Seguridad Pública han manifestado dificultades en la vigilancia del régimen alimentario debido a que el tipo de alimentación que reciben los funcionarios y los privados de libertad (este último específico del CAI) y la poca actividad física son factores que no permiten mantener un estilo de vida saludable. Asimismo, la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) también aduce que reciben el servicio de alimentación por medio de la soda institucional el cual les afecta de la misma manera; situaciones que perjudican la salud de algunos empleados, lo que imposibilita alcanzar los niveles óptimos de control de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) y la adherencia al tratamiento de acuerdo con la Guía Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS. e) Con la pandemia entre el periodo 2020 -2021 se presentó un impasse en la continuidad del proyecto.
1) Durante el proceso se realizaron algunas modificaciones al proyecto inicial debido a que no se disponía de presupuesto ni recursos materiales para ejecutarlo. Incluso en el transcurso del tiempo se fueron incorporando de forma paulatina el abordaje de otras enfermedades no transmisibles. 2) Es importante que la institución que elabora y coordina el proyecto estimule a los participantes de un proyecto, por ejemplo a través de la entrega del galardón, el envío de reconocimientos escritos a partir de los logros obtenidos y el acompañamiento en la elaboración y ejecución de planes y/o proyectos. 3) Con el fin de garantizar la continuidad de los proyectos, es necesario establecer mecanismos de seguimiento sostenible en el tiempo. De tal manera que se efectúen evaluaciones planificadas al menos 1 o 2 veces al año. 4) El diseño e implementación de los proyectos debe responder o adaptarse al momento y los recursos con que cuentan las instituciones o poblaciones para mantener la motivación en procura el éxito esperado. 5) Desarrollar actividades de integración y realimentación con los participantes de las distintas instituciones para mantener la motivación, colaboración y compromiso (al menos 1 vez al año). 6) Si bien es cierto que la estrategia está dirigida a intervenir específicamente a los trabajadores de instituciones públicas y empresas privadas, se vio la necesidad de hacer la excepción en el Centro de Atención Institucional, cuyo equipo de salud actualmente abordan únicamente a los privados de libertad. 7) Hay instituciones que brindan el servicio de alimentación a los funcionarios por consiguiente el menú no se adapta a los objetivos de los planes planteados; sin embargo, se están desarrollando procesos de educación para hacer conciencia en los trabajadores acerca de la importancia de la alimentación saludable.
Central America |
Costa Rica |
Goal 3 - Target 3.4 |