Implementación de la Estrategia Hearts en el Municipio de Oruro, Bolivia

Información Básica


Breve Introducción:

En la gestión 2010 el Servicio Departamental de Salud del Departamento de Oruro inicia las actividades de vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, en ese entonces no se contaba con información sobre incidencia, prevalencia, cobertura, calidad de atención u otro indicador que pueda ayudar conocer la situación de salud sobre las enfermedades no transmisibles, el Ministerio de Salud y Deportes establece el un formulario estadístico de reporte mensual denominado Formulario 302-B, el cual, genera datos absolutos sobre incidencia y atenciones repetidas para todas las enfermedades no transmisibles. En el transcurso del tiempo muy poco o casi nada avanzo en políticas de mejoramiento y actualización en la calidad de atención e información de hipertensión arterial y otras enfermedades no transmisibles. De manera predominante año tras año la mayor incidencia fue y sigue siendo la Hipertensión Arterial y a pesar que se cuenta con un reporte mensual y anual reiteradamente tuvimos dificultades para emitir información con datos concretos y fidedignos, las causas principalmente fueron por una baja capacidad resolutiva de los centros de salud público de primer nivel en las áreas del diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento y sus complicaciones de la de la hipertensión arterial lo que generaba una calidad de información deficiente, por otra parte, actualmente Bolivia cuenta con la Norma de Atención de Enfermedades no Transmisibles y sus factores de riesgo emitida en la gestión 2028, la cual sigue vigente pero lógicamente esta desactualizada, asi mismo, no contamos con un plan nacional de actividades para enfermedades no transmisibles en especial para enfermedades prevalentes como es la hipertensión arterial que podamos utilizar para llegar a objetivos y metas comunes o diferenciadas para cada Departamento, es por tal motivo que el Servicio Departamental de Oruro decide implementar la iniciativa Hearts en los 20 Centros de Salud Público de Primer Nivel del área urbana del Departamento de Oruro.


Objetivos Principales:

Los objetivos principales son establecer primero, establecer un diagnostico situacional sobre hipertensión arterial en la Red de Salud Urbana del Municipio de Oruro, segundo establecer un diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de hipertensión arterial y sus factores de riesgo de manera eficiente y oportuna, tercero contar con sistema de información validado, cuarto establecer periodos de análisis y evaluación de madurez de implementación de la iniciativa hearts


Resultados Principales:

No fue hasta la llegada de la iniciativa Hearts, que nos dimos cuenta que teníamos información suficiente en el Software de atención primaria de salud SOAPS, para analizar nuestra situación de salud referente a los pacientes con hipertensión arterial, anteriormente solo realizábamos un análisis solo con el reporte de incidencia del formulario 302-B. Esta iniciativa, nos mostró que indicadores debemos utilizar para analizar y medir nuestra situación salud real de hipertensión arterial tanto en el área urbana como en el resto de los municipios del Departamento de Oruro. Nos dimos cuenta que tanto médicos como enfermeras u otro personal de salud aplicaban diferentes criterios para: la toma de presión arterial, valores de presión arterial e hipertensión arterial, diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de hipertensión arterial, entendíamos que cuanto más nuevo es el tensiómetro sin importar que sea aneroide, digital de brazo o de muñeca mejor se toma la presión arterial. Una de las primeras acciones locales que se realizó fue emitir instructivos para que el personal de salud pueda obtener su situación de salud sobre hipertensión, pasar el curso de autocapacitación de la Toma precisa de Presión Arterial, control de la hipertensión arterial y la implementación hearts que esta en la pagina virtual de la OPS, posteriormente se instruye que se debe mejorar el reporte de información en el SOAPS y a través de esto la información del SNIS también mejoraría, al tiempo de realizar esta actividad el mismo personal de los centros de salud empiezan a comprender que se debe mejorar la calidad de atención a través de capacitaciones y autocapacitaciones las cuales se establecen en los planes de trabajo que cada centro de salud fue construyendo. Por otra, el Área de Enfermedades no Transmisibles presenta informes sobre esta situación de salud a las Sociedades Científicas de Medicina Interna y Cardiología, siendo este el motivo para establecer un Comité Científico de Implementación de la Estrategia Hearts, cuyo objeto es de coadyuvar técnicamente en la implementación de la iniciativa hearts en los centros de salud de primer nivel. Un punto innovador que algunos centros de salud están realizando pero que no esta en la iniciativa hearts, es la elaboración de sillas artesanales específicas para cumplir los 8 pasos para la toma precisa de la presión arterial, estas sillas cuentan con apoya brazo para el brazo derecho e izquierdo, con desplazamiento hacia arriba a abajo y adelante a atrás. Por primera vez en la historia de Oruro se cuenta con la tasa de prevalencia en base al informe del segundo semestre de la gestión 2024 emitido por los 20 centros de salud de la red urbana.


Temas Principales/Temas:

Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo


Efectividad y Eficiencia:

Estoy de acuerdo, porque los recursos con el que contamos fueron tanto humanos como en equipos e insumos por parte de la OPS en las etapas iniciales como en etapas posteriores. Como todo inicio tuvimos ciertas dificultades en aprovechar los primeros equipos que recibimos, como son tablets para poder realizar autocapacitarse, lamentablemente por motivos de incoordinación técnica aun tenemos el problema de dar uso adecuado a dichos equipo. En otro momento, los centros de salud recibieron los cardiochek con tiras reactivas directamente del Ministerio de Salud y Deportes con desconocimiento del Servicio Departamental de Salud de Oruro, lo cual generó desalientos y retrasos técnicos en el avance de los objetivos propuestos por autoridades locales. En un tercer momento se mejoró la coordinación entre los técnicos de la OPS y las autoridades locales de salud para actualizar y reencaminar los objetivos de la implementación Hearts, se participó de encuentros internacionales y locales lográndose mejorar y entender los criterios correctos para trabajar en el mismo sentido que los otros países que ya cuentan con esta estrategia, al mismo tiempo se recibe tensiómetros automáticos validados otorgados por la OPS para los centros de salud de primer nivel, siendo esto una muestra y un estímulo para que los mismos puedan gestionar la renovación continua de tensiómetros aneroides y de mercurio por los automáticos validados, es necesario indicar que empezar a utilizar los tensiómetros automáticos validados por el personal de salud principalmente antiguo es trascendental e innovador ya que aún tienen la impresión que los tensiómetros aneroides e incluso los de mercurio otorgan valores de presión arterial más exactos. el Área de Enfermedades no Transmisibles del Servicio Departamental de Salud es fortalecido con la dotación de un equipo de computación y una impresora el cual mejora el trabajo administrativo gerencial. Por lo expuesto podemos indicar que los recursos asignados fueron de manera parcial, siendo la principal causa la incoordinación que tuvieron el Ministerio de Salud y Deportes, la OPS con las Autoridades locales de Salud de Oruro.


Adaptabilidad y Replicabilidad:

Actualmente contamos con una normativa nacional básico para la atención de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo representado por la Norma Nacional de Atención Clínica y la Norma de Enfermedades no Transmisibles algo más desactualizada que la norma anterior, antes y ahora ambas normas no llegaron en aplicarse completamente e incluso algún personal de salud refería desconocer dichas normas. Entre estas y otras normas de salud relacionados al manejo de hipertensión arterial son aplicadas parcialmente por el personal de salud, la iniciativa hearts muestra la practicidad de cumplir las normas al mismo tiempo también nos propone mejorar la capacidad resolutiva de nuestro personal de salud para hipertensión arterial, además nos orienta a mejorar la planificación de actividades y de gestión administrativa reorientando y actualizando nuestras metas y objetivos al igual que los países que ya tiene implementado la iniciativa hearts. La ausencia de contar con un plan nacional para mejorar la atención de hipertensión arterial es nuestra mayor falencia, conocer y aplicar los 8 pasos para la toma precisa de presión arterial, contar con una vía clínica, trabajar en equipo y otros apoyos técnicos más dentro de los pilares de la iniciativa hearts, nos es mucha utilidad, más aún la manera de adaptabilidad que cuenta esta iniciativa para cada centro de salud no perjudica ni sobrecarga el trabajo del personal de salud más al contrario establece un trabajo coordinado entre todas las áreas o servicios que atienden al paciente hipertenso. Si bien, esta estrategia se está desarrollando en los centros de salud del área urbana, esta gestión 2025 estamos iniciando con 5 de 34 municipios del área rural por que vimos que la situación de salud en hipertensión arterial es la misma y la necesidad de mejorar es urgente y el éxito es lograble mientras exista la predisposición jerárquica y operativa necesaria.


Cooperación Técnica


¿Qué problema (u oportunidad) de salud pública llevó a la OPS a participar en este proyecto/iniciativa de cooperación técnica?

El Servicio Departamental de Salud Oruro, en un inicio no tenía conocimiento que la OPS tenia actividades relacionadas en este sector de la salud, como son las enfermedades no transmisibles, simplemente se dedicaba a realizar actividades monótonas de atender demandas de mejoramiento de atención de salud por parte de los pacientes o del personal de salud, se hacia muy poco en análisis de situación de salud, solo analizábamos los datos de incidencia que generaba el Sistema Nacional de Salud y sin tener algún dato sobre prevalencia, calidad de atención, acceso a medicamentos, uso protocolizado de medicamentos y clasificación de pacientes hipertensos controlados y no controlados.


¿Se planificó la CT considerando la situación de salud de la población objetivo?

La implementación de la iniciativa hearts en la gestión 2021 se realizó en el Departamento de Oruro de manera inesperada, ya que no se conocía nada sobre este tema, excepto el Ministerio de Salud y Deportes quienes ya habían aprobado dicha implementación. Lo que genero muchos movimientos técnicos para iniciar según habían planificado el Ministerio de Salud junto a la OPS. Suponemos que en algún momento ambas instituciones realizaron la planificación en marco a la situación de salud con el que contamos, es decir, datos del Sistema Nacional de Información de Salud.


Reconocimiento de la importancia de la cooperación técnica de la OPS por parte de la contraparte:

Entendemos que la OPS es prácticamente una entidad de apoyo técnico, y asi lo siguen realizando hasta la actualidad con el Servicio Departamental de Salud de Oruro, nos proponen realizar actividades de mejoramiento en base a la experiencia de otros países donde sus resultados han sido buenos y óptimos, nosotros estamos adoptamos estas estrategias pero de acuerdo a nuestro contexto, utilizando de mejor manera nuestros recursos materiales, humanos y económicos, sin tratar de igualar exactamente al modelo de otros países pero si tratar de tener el mismo objetivo que es mejorar la calidad de atención del paciente con hipertensión arterial y detectar tempranamente la hipertensión arterial y sus factores de riesgo en pacientes mayores de 18 años.


Participación en los temas transversales prioritarios de la Organización:

Hasta antes de la inauguración de la implementación de la iniciativa hearts y un poco mas, es decir hasta la gestión 2023, la calidad de atención en los centros de salud del sistema de salud publico hacia los pacientes con hipertensión era desconocido, no teníamos indicadores para medir si nuestra capacidad resolutiva y calidad, teníamos ni idea de como calificarlo, pero suponíamos que era deficiente, que el personal de salud veía que si algún paciente podía realizar tratamientos mas completos en el sistema privado atenderlos con una mayor atención y no asi a pacientes que contaban con poco apoyo ya sea económico o familiar, y los atendíamos solo con medicamentos básicos, solo lo que el sistema único de salud disponía, aunque también debemos mencionar que el mismo personal de salud no conoce todos los medicamentos que podíamos utilizar y adquirir, ya que el personal medico no estaba actualizado en solicitar medicamentos para realizara tratamientos combinados


Conclusión


¿Cuáles fueron los obstáculos o desafíos que se enfrentaron durante la implementación de esta buena práctica/iniciativa?

son varias los obstáculos que se identificaron durante la implementación, los principales fueron los siguientes: 1. A nivel Ministerial: desde un inicio no supimos que el Municipio de Oruro estaba tomado en cuenta para realizar esta iniciativa, pero lamentablemente no hubo una Resolución Ministerial, instructivo o comunicado que indique esta implementación, lo cual provocó una sorpresa en las autoridades locales, e inesperadamente se inauguró la iniciativa con la presencia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y el Servicio Departamental de Salud excepto el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro. 2. Servicio Departamental de Salud Oruro: a través de la Unidad de Epidemiologia y el Área de Enfermedades no Transmisibles comprende y apoya los objetivos por los que está compuesto la iniciativa de manera parcial, pero no comprendía la importancia real de adoptarlo e implementarlo inmediatamente con la responsabilidad total ya que el responsable de dicha área también realizaba actividades de otros 2 programas como ser Medicina Transfusional y Hemofilia, es por esa razón que esta área instruye que esta actividad de implementación lo realice la Red de Salud Urbana en los 20 centros de salud público de primer nivel, esta ultima entidad al no comprender lo útil de la iniciativa no lo realizaron efectivamente durante la gestión 2021 al 2023. El Área de Enfermedades no Transmisibles: en la gestión 2024 al conocer el casi nulo avance de la implementación retoma las actividades de implementación de la iniciativa hearts, realizando como primer paso la conformación de un comité científico denominado Comité Fundador de la Estrategia Hearts, el cual esta compuesto por las Sociedades científicas regionales de Medicina Interna y Cardiología, se logró que los certificados del curso de Toma Precisa de Presión Arterial y Implementación Hearts aprobados se validaran por el Servicio Departamental de Salud con valor curricular, de igual manera lo realizaremos en la gestión 2025. Tras un seguimiento más intenso se obtuvo la cobertura del 6%, el cual representa un dato histórico para el Departamento, ya que no se contaba con este dato hasta la implementación de la iniciativa hearts. Los centros de salud público de primer nivel: empiezan a comprender que institucional y profesionalmente estuvieron trabajando sin una orientación técnica clara como la que la iniciativa hearts te recomienda en la actualidad, existe un cambio progresivo y positivo a la vez, además están realizando una mejor planificación de actividades en marco a la iniciativa. Pacientes: los pacientes y los familiares están comprendiendo mucho mejor su estado de salud en relación a la hipertensión arterial, sus factores de riesgo y las complicaciones que se deben evitar o controlar Hospitales de segundo y tercer nivel: ven que la iniciativa llega a ser una buena respuesta ante tanta demanda y congestión de pacientes con los que cuentan ahora. Municipio de Oruro: comienza a comprender que se debe trabajar en esta área por los resultados del segundo semestre del 2024 y por razones epidemiológicas y técnicas esta gestión realizará un mayor apoyo, este dato no se contaba por la alcaldía en épocas pasadas.


¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas que mejorarán nuestra experiencia y agregarán valor a la Organización?

Entre las lecciones aprendidas podemos mencionar: • Cuando existen experiencias positivas sobre la implementación de mejoramiento en salud, es mucho más fácil que las autoridades apoyen una estrategia, entre el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud Oruro no se coordinó técnicamente de manera eficiente para empezar la iniciativa, esto nos ocasiono perder más de 2 años de avance y resultados luego a la inauguración. • El Área de Enfermedades no Transmisibles, no recibió antes ni ahora una capacitación formal sobre la implementación hearts, pero tras la participación en una reunión hearts en el país del Ecuador en la gestión 2024, más la orientación técnica que recibió del personal de la OPS Bolivia, comprendió que para antes de empoderarse de la iniciativa fue necesario estudiarlo y analizar la factibilidad de insertarlo en el sistema de salud público utilizando los recursos con los que ya se cuenta, no siendo necesario invertir montos económicos, estructurales y humanos. Con la ausencia de normas o planes nacionales que orienten al país en cómo mejorar la atención a pacientes con hipertensión arterial esta iniciativa llega a ser la mejor y única propuesta útil para el Departamento de Oruro. • Pensar que los centros de salud de primer cuentan con una capacidad resolutiva eficiente, contar solo con un reporte de la incidencia y de casos repetidos de hipertensión arterial sin tener medios de verificación o indicadores de calidad es un pensamiento erróneo • No se utilizó eficientemente la información que cada centro de salud genera día a día, hasta la llegada de la iniciativa hearts, ahora tenemos un análisis más actualizado de nuestra situación de salud en cada sector del área urbana, pero también nos muestra varias falencias que tenemos y que son un reto para poder mejorar.


Palabras clave:

Calidad; Acceso y Evaluación de la Atención de Salud


Multimedia



Fuentes



FECHAS

Inicio: 2021-09-29
Fin: 2025-04-13

TIPO

Cooperación Técnica de la OPS/OMS

SUBREGIÓN

América del Sur

PAÍS

Bolivia

INSTITUCIÓN

Gobierno nacional/local

INTERESADO

Institución nacional (ministerio de salud, instituto de salud, laboratorio, etc.)

ENTIDAD (OPS)

Prevención, Control y Eliminacion de Enfermedades Transmisibles (CDE)
Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH)

GRUPO POBLACIONAL

población mayor de 18 años

INTERVENCIÓN

Establecimiento de Políticas

RESULTADO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA OPS

Resultado 5: Acceso a servicios de salud relacionados con las ENT y los trastornos de salud mental

OBJETIVOS ASSA 2030

Objetivo 9: Enfermedades no transmisibles

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.4

CONVOCATORIAS DE BUENAS PRÁCTICAS

Convocatoria de Buenas Prácticas en la Prevención, Control y Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud
© Organización Panamericana de la Salud. Todos los derechos reservados.