Fortalecimiento de Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices: Estrategia Municipal para la Promoción de la Actividad Física, la Convivencia y la Prevención de ENT en Guatemala

Información Básica


Breve Introducción:

La creciente carga de enfermedades no transmisibles (ENT) y los patrones de sedentarismo urbano en Guatemala han generado una preocupación sostenida en el sector salud. En este contexto, la estrategia "Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices", impulsada por el Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación (CONADER), se presenta como una buena práctica orientada a fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para promover entornos urbanos que favorezcan la actividad física, la convivencia ciudadana, el uso saludable del espacio público y el bienestar comunitario. Esta iniciativa contribuye de manera directa a la prevención de ENT y a la mejora de los determinantes sociales de la salud, a través de una estrategia de certificación de municipalidades basada en cinco ejes programáticos. La propuesta reconoce la función del espacio urbano como un determinante estructural de la salud y promueve un enfoque de gobernanza local, participación social y acción intersectorial. La iniciativa "Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices" surge como una respuesta nacional a los retos que plantea la transición epidemiológica y los nuevos estilos de vida urbanos. En Guatemala, las ENT representan más del 60% de las muertes anuales, siendo la inactividad física uno de los factores de riesgo más prevalentes y modificables. Las condiciones urbanas adversas como la inseguridad, la carencia de infraestructura adecuada, la falta de áreas verdes y la ausencia de políticas locales para la actividad física, limitan las posibilidades de adoptar estilos de vida saludables. En este marco, CONADER diseñó una estrategia nacional que articula la promoción de la salud, el deporte, la educación física, la recreación y la cultura de paz desde el ámbito municipal, permitiendo a los gobiernos locales transformar sus entornos físicos y sociales en espacios activos, inclusivos y resilientes. Esta buena práctica se implementa a través de una ruta de certificación progresiva, que define criterios técnicos, lineamientos de acción, indicadores de avance y mecanismos de reconocimiento para los municipios participantes.


Objetivos Principales:

El objetivo general de la estrategia es fortalecer la respuesta local a la prevención de las enfermedades no transmisibles mediante el desarrollo de ciudades y municipios activos, saludables, pacíficos y felices. Esto se concreta mediante la promoción de la actividad física regular, la mejora de los entornos urbanos, la participación ciudadana y la promoción del bienestar comunitario desde una perspectiva de salud pública. Los objetivos específicos de la buena práctica incluyen: (1) implementar un sistema de certificación municipal que oriente a los gobiernos locales en el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan entornos activos y saludables; (2) impulsar intervenciones que fomenten la actividad física, la recreación, la cohesión social y la convivencia; (3) desarrollar capacidades institucionales para el diseño, ejecución y evaluación de políticas locales con enfoque de promoción de la salud; y (4) generar alianzas interinstitucionales y comunitarias que aseguren la sostenibilidad de la estrategia


Implementación/Actividades:

La estrategia se ha implementado en cuatro etapas principales. La primera etapa consistió en la sensibilización a autoridades deportivas y municipales, destacando la importancia de los entornos activos para la salud poblacional. En abril de 2019 se presentó por primera vez la iniciativa en el III Foro de las Américas: Paz y Deporte; posteriormente, en octubre de 2020, se organizó el I Congreso de Ciudades Activas en Guatemala, consolidando la filosofía y estructura del modelo. La segunda etapa, entre abril y mayo de 2024, consistió en un diagnóstico participativo en seis municipalidades con el objetivo de identificar buenas prácticas, seguido por la elaboración del Manual de Ciudades Activas, que definió los ejes estratégicos y las 51 actividades estructuradas del modelo. Durante la tercera etapa, de validación, se organizaron reuniones regionales y talleres interinstitucionales para presentar, revisar y afinar el contenido del manual, involucrando a instituciones del Sistema Nacional de Cultura Física y representantes municipales. Este proceso incluyó, además, una jornada de formación con expertos internacionales de TAFISA. La cuarta etapa marcó el lanzamiento oficial del sistema de certificación en el II Congreso de Ciudades Activas (noviembre de 2024), junto con la presentación de buenas prácticas nacionales e internacionales. En marzo de 2025, se llevó a cabo un taller nacional para apoyar a las municipalidades en el diseño de sus planes de acción y establecer mecanismos de vinculación intersectorial con actores públicos y privados. Hasta la fecha, cuatro municipalidades (Puerto Barrios, Morales, Melchor de Mencos y Palencia) han presentado planes de acción integrales que abordan temas como la infraestructura recreativa, ciclovías y parques ecológicos


Resultados Principales:

La estrategia ha dado lugar a la construcción de una metodología nacional de certificación de municipalidades basada en cinco ejes estratégicos, con un sistema de evaluación que clasifica el desempeño municipal en niveles (bronce, plata y oro). Las municipalidades pueden aspirar a estos niveles según los avances en los indicadores establecidos, evaluados a través de un sistema de puntos basado en el cumplimiento de actividades priorizadas y ponderadas. Entre los resultados concretos, se ha observado la implementación de infraestructuras recreativas, academias deportivas, y eventos comunitarios que promueven la actividad física. Asimismo, se ha registrado la adopción de prácticas inclusivas como la matrogimnasia y programas para personas con discapacidad. El sistema de seguimiento está a cargo de una red de 9 coordinadores regionales que asesoran y monitorean el proceso en cada una de las regiones del país. Además, hasta el momento se cuenta con 33 municipalidades inscritas en el programa y se han desarrollado alianzas estratégicas entre 16 organizaciones


Limitaciones e Impedimentos:

Entre los principales obstáculos se encuentran las diferencias en capacidad técnica e institucional entre municipios, la baja asignación presupuestaria a programas de actividad física y recreación en algunas localidades, y la rotación política tras los ciclos electorales, que a menudo interrumpe los procesos de consolidación institucional. Asimismo, algunas municipalidades no cuentan con oficinas específicas de deporte y recreación, ni con personal técnico capacitado. La falta de datos actualizados sobre la práctica de actividad física y sobre la infraestructura disponible también ha dificultado la línea base. Para superar estos retos, CONADER ha impulsado acciones de acompañamiento técnico regional, talleres de formación, y la creación de mecanismos de evaluación progresiva.


Temas Principales/Temas:

Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo
Determinantes Sociales de la Salud


Efectividad y Eficiencia:

La estrategia ha demostrado ser efectiva en movilizar a los gobiernos locales, establecer redes de colaboración y ejecutar acciones con alta visibilidad pública. El uso de recursos ha sido eficiente, dado que muchas actividades requieren más gestión interinstitucional que inversión directa, y se han articulado recursos de instituciones ya existentes. Asimismo, el uso de una metodología escalonada permite avanzar conforme a las capacidades locales, optimizando el uso de recursos financieros, humanos y técnicos. El modelo promueve el aprovechamiento de la infraestructura existente, la activación de espacios públicos y la creación de alianzas estratégicas, lo que reduce costos de implementación y fortalece el sentido de apropiación comunitaria.


Adaptabilidad y Replicabilidad:

La buena práctica "Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices" ha demostrado un alto grado de adaptabilidad a distintas realidades territoriales en Guatemala, lo cual constituye un indicador clave de su potencial replicabilidad. La estrategia ha logrado transferir conocimientos útiles mediante la producción de herramientas estandarizadas como el Manual de Ciudades Activas, la Guía de Autoevaluación y el Sistema de Certificación Municipal. Estos instrumentos han sido utilizados por municipalidades con características geográficas, demográficas y socioeconómicas diversas, lo que valida su aplicabilidad en contextos heterogéneos. Además, el modelo fomenta la transferencia tecnológica no dependiente de software especializado, sino basada en marcos operativos, protocolos intersectoriales y estructuras organizativas replicables. La experiencia de las cuatro municipalidades que ya han diseñado e implementado planes de acción muestra que el éxito de la estrategia no está limitado a un solo tipo de territorio, sino que puede reproducirse siempre que exista voluntad política, acompañamiento técnico y participación ciudadana.


Sustentabilidad:

El modelo de Ciudades Activas garantiza su sostenibilidad a través del fortalecimiento institucional progresivo en los gobiernos locales y el acompañamiento técnico permanente del Sistema Nacional de Cultura Física. La existencia de un sistema de certificación formal, el uso de herramientas de planificación estandarizadas, y el respaldo político de CONADER aseguran que los avances no dependan únicamente de la voluntad política coyuntural. La replicabilidad está prevista desde el diseño, ya que la ruta metodológica se adapta a contextos municipales diversos, permitiendo escalar la práctica a nivel nacional o regional. El interés creciente de otros municipios (18 registrados hasta marzo de 2025) y la posibilidad de conectar con redes globales como la Red de Ciudades Amigables con Personas Mayores y la estrategia MECS del MSPAS-OPS, refuerzan su potencial de expansión.


Cooperación Técnica


¿Qué problema (u oportunidad) de salud pública llevó a la OPS a participar en este proyecto/iniciativa de cooperación técnica?

La participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en esta iniciativa se fundamenta en la preocupación regional por el aumento sostenido de la carga de enfermedades no transmisibles (ENT) y los bajos niveles de actividad física en la población, factores que constituyen retos prioritarios en salud pública. En Guatemala, la combinación de entornos urbanos poco saludables, la limitada infraestructura para el ejercicio físico, y la débil articulación entre sectores, ha contribuido a una creciente prevalencia de factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. La OPS identificó en esta iniciativa una oportunidad para intervenir desde los determinantes sociales y estructurales de la salud, promoviendo un modelo que no solo fomenta la actividad física, sino que también impulsa políticas públicas locales, participación comunitaria, urbanismo saludable y equidad territorial. Además, al alinearse con estrategias como MECS (Municipios, Entornos y Comunidades Saludables), la iniciativa de Ciudades Activas permite operacionalizar recomendaciones internacionales en contextos locales, contribuyendo a cerrar brechas en el acceso a entornos saludables y estilos de vida activos. De esta manera, la OPS ha contribuido con cooperación técnica y articulación institucional para asegurar que el modelo se consolide y se expanda de forma sostenible y con enfoque de equidad.


¿Se planificó la CT considerando la situación de salud de la población objetivo?

La cooperación técnica brindada en el marco de esta iniciativa fue planificada tomando en cuenta la situación específica de salud de la población guatemalteca, caracterizada por una alta carga de enfermedades no transmisibles, niveles críticos de inactividad física y desigualdades territoriales en el acceso a entornos saludables. La intervención reconoce que las condiciones del entorno urbano, la inseguridad, la falta de infraestructura recreativa y la limitada cultura de actividad física son barreras estructurales para la prevención de ENT.


Reconocimiento de la importancia de la cooperación técnica de la OPS por parte de la contraparte:

La cooperación técnica de la OPS ha sido reconocida por las instituciones nacionales participantes, en especial por el Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación (CONADER), como un factor clave para el diseño, validación y consolidación de la estrategia "Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices". La OPS ha acompañado el proceso desde sus primeras fases, apoyando técnicamente la formulación del manual metodológico, la generación de evidencia sobre buenas prácticas internacionales y la articulación con otros actores del sistema de salud.


Participación en los temas transversales prioritarios de la Organización:

La cooperación técnica de la OPS ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en el marco de esta estrategia. En primer lugar, ha permitido mejorar las competencias técnicas de los equipos municipales y regionales mediante procesos de capacitación en planificación participativa, diseño de espacios activos, indicadores de salud urbana y herramientas de evaluación comunitaria. La OPS ha promovido la apropiación local del enfoque de promoción de la salud desde los determinantes sociales, generando capacidades sostenibles para la gestión pública en el nivel local. Asimismo, la OPS ha impulsado la integración del enfoque de equidad, género, etnicidad y derechos humanos en la formulación e implementación de los planes de acción municipales.


Conclusión


¿Cuáles fueron los obstáculos o desafíos que se enfrentaron durante la implementación de esta buena práctica/iniciativa?

Durante la aplicación de la estrategia "Ciudades Activas, Saludables, Pacíficas y Felices" se han identificado múltiples desafíos que han exigido adaptabilidad y fortalecimiento institucional constante. Uno de los principales obstáculos ha sido la heterogeneidad de capacidades institucionales en los municipios. Mientras algunas localidades contaban con estructuras organizativas, personal técnico y recursos propios para implementar acciones, otras carecían de oficinas específicas, personal capacitado o presupuesto destinado a la actividad física y la recreación. Esta brecha ha requerido un acompañamiento diferenciado desde CONADER y la cooperación técnica, así como el desarrollo de herramientas flexibles y contextualmente pertinentes. Otro reto importante ha sido la rotación política en los gobiernos locales, especialmente tras los procesos electorales, lo que ha generado discontinuidad en algunos compromisos institucionales previamente asumidos. La falta de sensibilización y comprensión del enfoque de promoción de la salud en nuevos equipos municipales ha demandado esfuerzos reiterados de inducción y rearticulación.


¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas que mejorarán nuestra experiencia y agregarán valor a la Organización?

La implementación de la estrategia ha dejado valiosas lecciones que pueden orientar futuras acciones tanto de instituciones nacionales como de la Cooperación Técnica de la OPS. En primer lugar, se ha confirmado que el fortalecimiento de capacidades locales, mediante acompañamiento técnico contextualizado, es clave para garantizar la sostenibilidad y pertinencia de las intervenciones. La adaptabilidad de los instrumentos metodológicos y la flexibilidad para responder a realidades municipales diversas resultaron ser factores determinantes para lograr la apropiación local de la estrategia. La experiencia demostró que la participación activa de la comunidad y de actores locales desde la fase de diseño fortalece el compromiso institucional y aumenta la legitimidad de las acciones. La inclusión de criterios de equidad, género, interculturalidad y derechos humanos no solo mejora la calidad de las intervenciones, sino que amplía su alcance social y su impacto en poblaciones vulnerables.


Palabras clave:

Promoción de la Salud; Educación en Salud; Instalaciones para Atención de Salud



Fuentes


http://www.tafisa.org/News/ActiveCitiesWorkshopGuatemala

https://conader.com.gt/ciudades-activas/

FECHAS

Inicio: 2024-01-15
Fin: 2025-03-21

TIPO

Cooperación Técnica de la OPS/OMS

SUBREGIÓN

Centro América

PAÍS

Guatemala

INSTITUCIÓN

Naciones Unidas (Sistema de la ONU)

INTERESADO

Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación

ENTIDAD (OPS)

Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH)

GRUPO POBLACIONAL

Población indígena
Adultos mayores
Mujeres y/o niñas
Hombres
Adolescentes, niños, niñas y/o adultos jóvenes
Personas con discapacidades

INTERVENCIÓN

Ciudades activas

RESULTADO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA OPS

Resultado 13: Factores de riesgo de las ENT

OBJETIVOS ASSA 2030

Objetivo 9: Enfermedades no transmisibles

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.4
Objetivo 3 - Meta 3.5
Objetivo 3 - Meta 3.6
Objetivo 4
Objetivo 5
Objetivo 10
Objetivo 11
Objetivo 16
Objetivo 17

CONVOCATORIAS DE BUENAS PRÁCTICAS

Convocatoria de Buenas Prácticas en la Prevención, Control y Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud
© Organización Panamericana de la Salud. Todos los derechos reservados.