Mesa RESET Alcohol Colombia

Información Básica


Breve Introducción:

El consumo de alcohol es una de las principales amenazas para la salud pública a nivel global, contribuyendo a aproximadamente 2,6 millones de muertes al año. Es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad en personas de 15 a 49 años, y un factor determinante en homicidios, violencia de género, accidentes de tránsito y suicidios. Además, el alcohol es un carcinógeno probado, asociado a diversos tipos de cáncer como los de boca, garganta, esófago, mama, hígado, colon y recto. El proyecto RESET Alcohol busca reducir los daños asociados al consumo de alcohol mediante la implementación de políticas efectivas basadas en evidencia. En los países participantes, la iniciativa impulsa medidas clave respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enmarcadas en el paquete técnico SAFER (www.who.int/SAFER). Estas estrategias incluyen: 1. Aumento de impuestos al alcohol, reconocido como la intervención más efectiva para reducir su consumo y los daños asociados. 2. Regulación de la disponibilidad del alcohol. 3. Restricción del mercadeo y publicidad de bebidas alcohólicas


Objetivos Principales:

Objetivo General Generar espacios de coordinación intersectorial para el fortalecimiento de la política de control de alcohol en Colombia. Objetivos Específicos 1. Generar evidencia para fundamentar la formulación de políticas públicas, incluyendo estudios sobre la carga de enfermedad y análisis de indicadores clave. 2. Diseñar e implementar estrategias de abogacía y comunicación para sensibilizar a tomadores de decisiones y la ciudadanía sobre los daños del alcohol. 3. Facilitar espacios de diálogo y concertación con actores clave del gobierno y la sociedad civil. 4. Fortalecer marcos normativos y jurídicos en relación con la política de alcohol, con énfasis en impuestos y regulación del mercado. 5. Monitorear políticas y datos epidemiológicos para evaluar el impacto de las intervenciones y mejorar su implementación.


Implementación/Actividades:

1. Reuniones periódicas de la mesa con el liderazgo de Ministerio de Salud y protección Social y la participación de el Instituto Nacional de Cancerología, OPS, Fundación Anaás, RedPaPaz, y el centro de Estudios de Economía de la Salud -PROESA. 2. Socialización y Análisis de indicadores clave para la toma de decisiones en política: Consumo per cápita y carga de enfermedad. 3. Coordinación de la estrategia de comunicaciones dirigida a tomadores de decisiones y población general sobre los daños asociados al alcohol, así como las opciones de política para proteger a la población de los mismos. 4. Identificación de oportunidades de mejora normativa y de política para el control del consumo de alcohol. 5. Coordinación de espacios para el desarrollo de capacidades nacionales y territoriales sobre la prevención de los daños del alcohol.


Resultados Principales:

Principales logros de la estrategia en Colombia: 1. Generación de evidencia sobre la carga de enfermedad y los daños asociados al alcohol. 2. Análisis de indicadores clave: prevalencia de consumo, consumo per cápita, estructura de impuestos y asequibilidad. 3. Presentación de evidencia a tomadores de decisiones para fortalecer el debate sobre la política de alcohol a nivel nacional e internacional. 4. Identificación de actores clave para el posicionamiento de los daños del alcohol y abogacía por políticas efectivas para su abordaje y análisis de narrativas en medios de comunicación sobre el alcohol. 5. Facilitación de diálogos intersectoriales para la construcción de políticas basadas en evidencia. 6. Posicionamiento del tema de los daños del alcohol y su abordaje desde la política con actores claves del gobierno nacional. 7. Diseño e implementación de estrategias de comunicación para sensibilizar a la población y a los responsables de la toma de decisiones sobre los daños del alcohol y llamados de acción para su abordaje, 8. Análisis normativo - jurídico y construcción de propuesta de articulado para el fortalecimiento de política de impuestos al alcohol en Colombia. 9. Identificación y movilización de escenarios para posicionar propuesta de articulado para el fortalecimiento de política de impuestos al alcohol en Colombia. 10. Creación de un Sistema de Monitoreo del Consumo de Alcohol: el cual proporciona información clave para evaluar el impacto del consumo de alcohol y orientar la formulación de políticas públicas informadas en los niveles nacional y territorial. Este sistema incluye indicadores sobre prevalencia de consumo, edad de inicio, carga de enfermedad, políticas de precios, carga tributaria, recaudos y asequibilidad, con posibilidad de ampliación conforme a las necesidades de información


Limitaciones e Impedimentos:

1. La apropiación sociocultural e imaginarios alrededor del alcohol promovido por la industria y las políticas permitidas.


Temas Principales/Temas:

Monitoreo y seguimiento


Efectividad y Eficiencia:

1. Se cuenta con un escenario de coordinación consolidado gracias a la MESA 2. Se cuenta con una metodología validada para el contexto nacional para el análisis de actores relevantes en la política, cálculo del consumo per cápita, análisis de narrativas relacionadas con el consumo de alcohol y análisis de carga de enfermedad. 3. Se cuenta con diferentes modelamientos de estructuras de impuestos actualizados y con perspectiva de protección de la población de los daños del alcohol. 4. Se han generado diversas estrategias de comunicación por medio de sinergias digitales, infografías y mailings para informar sobre los daños del alcohol. 5. Se tiene una coordinación e implementación y espacios de desarrollo de capacidades como foros y webinar. 6. Se cuenta con una propuesta de articulado para e desarrollo de una norma que mejore la política de impuestos al consumo de alcohol en Colombia. Todo lo anterior se ha logrado acorde con las metas establecidas en el marco del proyecto RESET Alcohol Colombia a través de un presupuesto aproximado de 600 mil UDS en dos años de ejecución.


Adaptabilidad y Replicabilidad:

Todas las acciones y productos desarrollados han tenido el principio de la construcción para poder ser replicado en cualquier contexto. Sin embargo, se espera que los desarrollos se puedan adaptar a los territorios y transferirse a ellos de forma particular conforme a sus contextos y necesidades particulares.


Sustentabilidad:

El proyecto ha sido liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social quien al ser la autoridad sanitaria lidera de manera técnica los asuntos relacionados con la política de alcohol, de tal manera que los productos se han construido a partir de la información disponible y del marco normativo y de política Colombiano, con la expectativa de que sean implementados por las entidades del orden nacional y territorial responsables del tema.


Conclusión


¿Cuáles fueron los obstáculos o desafíos que se enfrentaron durante la implementación de esta buena práctica/iniciativa?

Retos 1. Lograr incidir en los imaginarios y narrativas sociales en relación con la baja percepción del riesgo que existe alrededor del uso de alcohol. 2. La transformación de las políticas sobre alcohol en el país, la cual debe verse materializada en una mayor protección de la población de los daños del alcohol. 3. El posicionamiento de la industria licorera y sus estrategias para fomentar la venta y consumo, e impedir el desarrollo de políticas efectivas.


¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas que mejorarán nuestra experiencia y agregarán valor a la Organización?

1. La MESA ha generado un trabajo coordinado, permanente y constructivo con los actores y el desarrollo estratégico en tres pilares: generación de conocimiento, el cambio de narrativas a nivel comunitario y la incidencia política y la participación social. 2. Generar conversaciones desde diferentes perspectivas e intereses frente al desarrollo de la política de alcohol. 3. Ha reconocido los avances del país en la política de control de Tabaco para adaptarla a las políticas de alcohol. 4. Apoyar el trabajo de la mesa con una estrategia de comunicaciones dirigida a población general para concientizar sobre los daños de alcohol desde la información basada en la evidencia que se genera desde la investigación en la MESA.


Palabras clave:

Políticas; Planificación y Administración en Salud


Multimedia



Fuentes


https://drive.google.com/drive/folders/1GoLk5QU0pX2dk6TRjlONPaHelSZPiKLF?usp=drive_link

FECHAS

Inicio: 2023-02-01
Fin: 2025-07-30

TIPO

Experiencia de los países/territorios

SUBREGIÓN

América del Sur

PAÍS

Colombia

INSTITUCIÓN

Gobierno

INTERESADO

Fundación Anáas, PROESA y Red Papaz, y con el apoyo de la OPS Colombia y el Instituto Nacional de Cancerología

GRUPO POBLACIONAL

Mujeres y/o niñas
Hombres
Adolescentes, niños, niñas y/o adultos jóvenes

INTERVENCIÓN

Prevención, Reducción de Riesgos
Innovación, Nuevas Oportunidades
Generación de Evidencia

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.4
Objetivo 3 - Meta 3.5

CONVOCATORIAS DE BUENAS PRÁCTICAS

Convocatoria de Buenas Prácticas en la Prevención, Control y Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud
© Organización Panamericana de la Salud. Todos los derechos reservados.