Las y los adolescentes mexicanos corren un alto riesgo de consumir tabaco, alcohol y otras drogas debido a una baja percepción de riesgo y a la disponibilidad de estas. Dado que la adolescencia es un período ideal para reducir o prevenir conductas de riesgo mediante estrategias basadas en la evidencia. Se presenta la evaluación de la efectividad de una intervención mediante la aplicación móvil “¿Qué pasa si te pasas?”, la cual tiene como objetivos aumentar la percepción de riesgo del consumo de tabaco, alcohol (en hombres y mujeres) y otras drogas; y fortalecer habilidades para la vida en estudiantes mexicanos de secundaria y preparatoria. Se aplicó un diseño de investigación cuasi-experimental con pretest-postest para medir la efectividad. Las dimensiones que se analizan son: a) conocimiento sobre los efectos y riesgos del consumo de tabaco, alcohol en hombres y mujeres, y mariguana; b) habilidades para la vida; c) percepción del riesgo. La intervención aumenta los conocimientos sobre los efectos y riesgo de consumo de tabaco, alcohol en hombres y mujeres y de mariguana. También aumentó la percepción del riesgo de consumir alcohol y tabaco. La resistencia a la presión de pares y la asertividad aumentaron la percepción de riesgo de consumir alcohol y tabaco. La intervención tiene el potencial de aumentar la percepción de riesgo hacia el consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato al brindarles conocimiento sobre los efectos y riesgos psicosociales del consumo de alcohol, tabaco y mariguana; y al fortalecer las habilidades para la vida asociadas con una mayor percepción de riesgo. El uso de la tecnología en los procesos de intervención puede ampliar el alcance del trabajo preventivo para adolescentes.
Objetivo general: Prevenir el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes, aumentando su percepción de riesgo por el uso de drogas y fortaleciendo sus habilidades para la vida. Objetivos específicos 1. Identificar efectos inmediatos y probables riesgos del consumo de alcohol, tabaco, mariguana, cocaína, éxtasis e inhalables 2. Reconocer situaciones que facilitan el consumo de sustancias psicoactivas 3. Explicar, ejemplificar y reconocer las habilidades de Toma de Decisiones, Solución de Problemas, Resistencia a la Presión de Pares, Comunicación Asertiva y Negociación. 4. Utilizar recursos interactivos incorporados en la intervención tales como: a) Comics (para fortalecer las habilidades para la vida); b) Trivias (para reforzar el conocimiento sobre efectos y riesgos psicosociales del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas); c) TEST en el que se utiliza el cuestionario ASSIST de la OMS (para identificar a nivel personal los riesgos de uso de alcohol, tabaco y otras drogas).
Previo a la implementación de la intervención, se llevó a cabo la capacitación de profesionales de la salud en el manejo de la intervención. El componente de la capacitación de la intervención incluye: 1) Efectos y riesgos psicosociales del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes. 2) Fortalecimiento de seis habilidades para la vida en adolescentes. 3) Entrenamiento para la implementación de la intervención QPSTP, mediante el Instructivo para la implementación de la intervención en 10 sesiones en el contexto escolar, utilizando los recursos interactivos de la intervención La intervención "¿Qué pasa si te pasas?" se replica con estudiantes en las aulas de cómputo de sus escuelas Se utiliza una versión web de la intervención para facilitar el acceso a través de las computadoras disponibles en la escuela. La intervención se replica durante las fechas y horarios asignados por la escuela. Se obtiene la autorización, de directivos de las escuelas para facilitar el acceso y las instalaciones necesarias para implementar la intervención, tras explicar los objetivos de la intervención. Se informa a los estudiantes sobre los riesgos y beneficios de participar voluntariamente en esta intervención. Se les informa que sus respuestas a los instrumentos son anónimas y que los resultados no afectarán sus actividades ni evaluaciones escolares. La intervención se implementa en cinco sesiones de dos horas cada una. Los temas de las sesiones son: tabaco, alcohol y hombres, alcohol y mujeres, marihuana, cocaína, éxtasis e inhalantes. Cada tema abarca los siguientes componentes de la intervención: 1) conocimiento sobre los riesgos y las consecuencias del consumo de drogas; 2) habilidades para la vida; y 3) situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de drogas. La intervención incorpora recursos interactivos, como cómics, trivias y el cuestionario ASSIST, para evaluar los niveles de riesgo del consumo de drogas. En cuanto a los análisis de datos: Para comparar las puntuaciones en conocimiento de las consecuencias del consumo de drogas, habilidades para la vida y percepción del riesgo antes y después de la intervención dentro de cada grupo, se utiliza la prueba de Wilcoxon. Se utiliza la prueba U de Mann-Whitney para comparar las puntuaciones sobre el conocimiento de las consecuencias del consumo de drogas y las habilidades para la vida entre los grupos experimental y control.
Los resultados muestran los siguientes hallazgos de la intervención: 1) aumento en el conocimiento sobre efectos y riesgos psicosociales del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. 2) aumento en la percepción general de riesgo del consumo de alcohol, tabaco y marihuana. 3) las variables que aumentan significativamente la percepción de riesgo del consumo de estas drogas fueron el conocimiento del tabaco, el conocimiento de la marihuana, la resistencia a la presión de pares, la asertividad y la autoestima. Es importante considerar las condiciones para la implementación de la intervención, tales como: 1) La infraestructura tecnológica y la conectividad a Internet tanto para la capacitación de profesionales, como para la implementación de la intervención con los estudiantes. 2) La selección y la capacitación del personal para implementar la intervención, 3) La apropiación de la intervención para incorporarla al programa escolar como herramienta de apoyo para la prevención. La intervención QPSTP es un recurso accesible que puede incluirse en las estrategias de prevención universal, ya que fortalece habilidades para la vida útiles como estrategias de autocuidado para adolescentes. También favorece la alianza para la prevención en centros educativos y de salud que interactúan con adolescentes, utilizando recursos tecnológicos básicos. Esta intervención también puede extenderse entre la población joven que ha integrado diversas herramientas tecnológicas en su estilo de vida, debido a su accesibilidad, usabilidad, portabilidad, interactividad y facilidad de uso. La intervención QPSTP facilita un amplio alcance a bajo costo, con probabilidad de expansión entre la población adolescente.
Fortalecer habilidades para la vida y aumentar la percepción del riesgo de consumo de alcohol, y drogas. Basada en el modelo de Habilidades para la Salud de la OMS y la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.
El INPRFM cuenta con la tecnología de e-learning, mediante una plataforma de aprendizaje para transferir esta intervención, vía la capacitación a los profesionales de la salud para que desarrollen competencias para replicar con fidelidad esta intervención en población escolar. Con apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte se está realizando una evaluación del Retorno Social de la Inversión. Para el corto plazo se trabaja en colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte para la implementación de la intervención con jóvenes de secundaria y bachillerato
La intervención preventiva ¿Qué pasa si te pasas? (QPSTP) ya ha demostrado su efectividad para prevención de adicciones en adolescentes, favoreciendo que la población objetivo adquiera conocimientos sobre efectos y riesgos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas fortalecer habilidades para la vida y aumentar percepción de riesgo hacia el uso de estas sustancias psicoactivas (Fuentes et al., 2023). Se está trabajando en la evaluación de la implementación de esta intervención enfocándose en profesionales que trabajan con adolescentes en el entorno escolar en contextos locales. Como resultados se espera: a) evaluar la fidelidad de implementación de esta intervención para lograr sus objetivos en contextos escolares locales; b) disponer de metodología para facilitar el escalamiento de la intervención en planteles escolares del país; c) facilitar la réplica de la intervención con fidelidad para aumentar percepción de riesgo de uso de drogas en estudiantes y fortalecer habilidades para la vida.
El modelo de intervención que se propone facilita la participación, colaboración y/o alianzas de los actores clave de la comunidad escolar interesados en trabajar de manera conjunta en la implementación de estrategias de prevención de adicciones en estudiantes de nivel secundaria y bachillerato. La implementación de esta intervención ha conllevado alianzas para promover la participación de instituciones educativas y de secretarías de salud y de educación de algunas entidades del país. Las estrategias que facilitarán a los profesionales de la salud la implementación para favorecer la sostenibilidad de la intervención son: a) capacitar en el manejo de la intervención; b) modelar las habilidades para la vida para su aplicación en formato grupal, y c) retroalimentarlos en la práctica de los ejercicios para facilitar la participación activa de los estudiantes.
La sobrecarga de actividades académicas y administrativas por parte del personal escolar dificulta que estén dispuestos a realizar actividades relacionadas con la aplicación de la intervención preventiva. El apoyo de las autoridades de cada plantel ha sido fundamental para solventar esta situación. Las condiciones en que se encuentra la infraestructura tecnológica dentro de cada plantel han hecho indispensable que la intervención sea adaptable a diversas condiciones físicas.
La evaluación inicial de la intervención aportó elementos que 1) enriquecieron los contenidos con perspectiva de género; 2) se realizaron mejoras tecnológicas enfocadas en facilitar la descarga y el acceso a la innovación en diferentes dispositivos -tabletas y teléfonos móviles- con o sin acceso a Internet en escenarios reales; 3) se mejoró el diseño y la imagen de la app, haciéndola más dinámica y atractiva para la población juvenil 4) se desarrolló una versión en Web de la intervención para facilitar su implementación en el ámbito escolar, dado que más factible contar con equipo PC de escritorio
Norteamérica |
México |
Centro Colaborador de la OPS/OMS |
Prevención, Reducción de Riesgos |
Innovación, Nuevas Oportunidades |
Generación de Evidencia |
Objetivo 3 - Meta 3.5 |