El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS, ratificado en Colombia mediante la Ley 1109 de 2006, busca reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública. Su implementación se fortaleció con la Ley 1335 de 2009, que estableció restricciones a la publicidad, espacios libres de humo y advertencias sanitarias. El artículo 5.3 del CMCT exige que las políticas de control del tabaco estén protegidas de la influencia de la industria tabacalera. La Corte Constitucional, a través de la sentencia C-830 de 2010, ha respaldado este principio, priorizando la salud pública sobre intereses comerciales. No obstante, en Colombia un análisis independiente del centro Global para el buen gobierno en control del tabaco (GGTC) presenta que el país tiene un alto nivel de interferencia de la industria tabacalera. Este es el problema abordado por esta práctica que desarrolla un método para que los funcionarios públicos apropien las directrices que prohíben la interferencia de la industria en políticas públicas, exigen transparencia en interacciones gubernamentales, evitan conflictos de interés y restringen el apoyo financiero de las tabacaleras a programas sociales. La práctica de Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública proviene de un ejercicio de gestión del conocimiento derivado del Seminario-Taller “Identificación y Control de la Interferencia de la Industria de Tabaco 2024”. Este material reúne herramientas dirigidas a equipos técnicos de entidades nacionales y territoriales, así como a tomadores de decisiones en sectores relacionados con el control del tabaco, con el fin de contrarrestar las tácticas de interferencia de la industria tabacalera. La iniciativa nació del compromiso del INC con el control del tabaco hace varias décadas, cuyo antecedente más reciente en el 2023 fue el conversatorio "Una mirada a la gobernanza para el control del tabaco: tácticas de interferencia de la industria en el contexto colombiano”, organizado en alianza con la OPS y el Ministerio de Salud y Protección Social, en conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco. En continuación con esta visión institucional, en el 2024 se diseñó e implementó con apoyo técnico de fundación Anáas el Seminario-Taller citado antes, para el día del día mundial Sin Tabaco de este año, en dos sesiones que reunieron a 35 funcionarios de agencias del gobierno, miembros del Congreso, Unidades Técnicas Legislativas y representantes de la sociedad civil. El evento permitió cumplir con los siguientes objetivos: 1. Identificar y controlar las tácticas de interferencia de la industria tabacalera en Colombia. 2. Reafirmar el compromiso de los funcionarios con la prevención del consumo de tabaco y la protección de la salud pública. El desarrollo metodológico y las herramientas presentadas se basaron en buenas prácticas de gobernanza y experiencias internacionales sobre gestión del conflicto de interés. Como resultado, se sistematizó la experiencia en el documento que resume la práctica aquí presentada para la toma de decisiones en políticas de control del tabaco, permitiendo identificar y mitigar las estrategias de interferencia de la industria tabacalera y fortaleciendo la protección de la salud pública en Colombia
Objetivo General: Formular los elementos para el desarrollo de buenas prácticas para la aplicación del artículo 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco por funcionarios públicos en todos los sectores relacionados con el control del tabaco Objetivos Específicos: 1. Identificar las principales tácticas de interferencia utilizadas por la industria del tabaco para obstaculizar las políticas de control del tabaco. 2. Brindar conceptos y herramientas a los tomadores de decisión para gestión de los conflictos de interés por la influencia de la industria tabacalera en la formulación de políticas. 3. Fortalecer la capacidad institucional para aplicar de manera efectiva las disposiciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y otras normativas nacionales relacionadas.
La práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública se estructuró en torno a los siguientes componentes: 1. Contexto: Análisis del impacto del tabaquismo en Colombia, con énfasis en sus repercusiones en la salud pública y el desarrollo socioeconómico. 2. Taller grupal sobre el CMCT: Estudio del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), sus principios rectores y su aplicación en la toma de decisiones. 3. Panel de expertos: Intercambio de experiencias sobre la implementación del artículo 5.3 del CMCT, destacando estrategias para proteger las políticas de control del tabaco frente a la interferencia de la industria tabacalera. 4. Taller grupal de estudio de casos: Análisis de situaciones concretas para identificar tácticas de interferencia de la industria tabacalera y conflictos de interés, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta de los participantes. 5. Reflexión y conclusiones generales: Síntesis de aprendizajes clave y recomendaciones para la implementación efectiva de las estrategias discutidas. 6. Aplicación de encuestas en las que los participantes evalúan los métodos y herramientas desarrolladas en la práctica.
Con la implementación de la práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública se obtuvieron los siguientes resultados: Acorde a las directrices del artículo 5.3 del CMCT se fortalecieron las capacidades de 35 funcionarios públicos, miembros del Congreso y representantes de la sociedad civil para identificar y contrarrestar las tácticas de interferencia de la industria tabacalera en Colombia avanzando en la incorporación del proceso de gestión de conflictos de intereses en los sistemas de gestión de las entidades y en la garantía de una gobernanza más transparente y libre de influencias indebidas. Se desarrollaron mecanismos de identificación y control de interferencias en los procesos de gestión institucional, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sector público y la sociedad civil. Además, se fomentó la innovación colectiva al proporcionar herramientas y estrategias que permiten a los participantes desarrollar soluciones novedosas para prevenir y mitigar la influencia de la industria tabacalera. Se socializaron estrategias para que los miembros de las organizaciones participantes identifiquen situaciones de conflicto de interés o interferencia de la industria tabacalera, así como las sugerencias de procedimientos adecuados para actuar en estas circunstancias. Se enfatizó en la importancia de empoderar a cualquier miembro de la entidad a la cual pertenecían para informar de manera oportuna estos casos y contar con el respaldo institucional necesario. Se socializaron fundamentos técnicos para rechazar alianzas y acuerdos con la industria tabacalera que no sean de cumplimiento obligatorio, incluyendo la negativa a aceptar colaboraciones financieras, técnicas o de cualquier otra índole en el marco de iniciativas de “responsabilidad social”. Se promovió también la exigencia de información transparente y precisa por parte de la industria, evitando cualquier trato preferente hacia empresas tabacaleras o de nicotina. En términos de gobernanza, la iniciativa permitió fortalecer la capacidad de actuación en la gestión de conflicto de intereses, promoviendo una mayor participación ciudadana, la rendición de cuentas oportuna y la implementación de medidas para reducir la corrupción. Estas acciones consolidan un entorno institucional más sólido para la toma de decisiones en políticas de control del tabaco, garantizando su efectividad y protección frente a la influencia indebida de la industria. De este modo, la práctica impulsa a los participantes a innovar colectivamente en la búsqueda de soluciones eficaces y sostenibles para enfrentar los desafíos de la interferencia de la industria tabacalera.
Durante la práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública, se presentaron las siguientes limitaciones: • Dificultades en la convocatoria de la primera sesión dado que el INC no tiene posición de jerarquía superior con las entidades del Gobierno, lo que impidió lograr la participación del 100% de los representantes de las instituciones convocadas. • Dificultades en la convocatoria de la segunda sesión, que realizo el Ministerio de salud y Protección social puesto que el mecanismo de gestión intersectorial no está operando todavía en Colombia. • Algunos funcionarios presentaron una participación poca activa • La escasez de recursos financieros y humanos puede afectar la sostenibilidad de estos esfuerzos.
Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo
Los recursos destinados a la práctica "Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública" fueron utilizados de manera eficiente, logrando un impacto significativo en las acciones desarrolladas con los funcionarios públicos participantes. Como resultado, se alcanzaron los siguientes logros: • Fortalecimiento de capacidades: Se capacitó a 35 funcionarios públicos, congresistas y representantes de la sociedad civil en la identificación y gestión de la interferencia de la industria tabacalera. • Gestión de conflictos de interés: Se promovió la implementación de mecanismos de control en los sistemas institucionales, alineados con el artículo 5.3 del CMCT. • Definición de lineamientos: Se establecieron estrategias para gestionar conflictos de interés, garantizando la transparencia en cualquier interacción con la industria tabacalera. • Rechazo de acuerdos no obligatorios: Se consolidaron criterios para evitar colaboraciones con la industria tabacalera, reduciendo su influencia en la toma de decisiones. • Fortalecimiento de la gobernanza: Se impulsaron la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la formulación de políticas de control del tabaco. • Gestión del conocimiento: Se elaboró un documento para la difusión de la práctica diseñada, publicado en la serie Hechos y Acciones (ISSN 2011-883X).
La práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública se basa en un método estructurado, con productos medibles, adaptable y replicable en distintos contextos y territorios. Además, el INC elaboró (está en revisión editorial) un documento para su difusión, facilitando su aplicación.
Para garantizar la sostenibilidad de la buena práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública, es fundamental considerar los siguientes parámetros: • Voluntad política. • Priorización del control del tabaco en los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) y los Planes Operativos Anuales.
Entre los principales logros, retos más significativos en la implementación de la práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública se destacan: Principales logros • Fortalecimiento de capacidades: Se capacitó a 35 funcionarios públicos, congresistas y representantes de la sociedad civil en la identificación y gestión de la interferencia de la industria tabacalera. • Gestión de conflictos de interés: Se promovió la incorporación de mecanismos de control en los sistemas institucionales, alineados con el artículo 5.3 del CMCT. • Orientación de lineamientos: Se establecieron estrategias para gestionar conflictos de interés, garantizando transparencia en cualquier interacción con la industria tabacalera. • Rechazo de acuerdos no obligatorios: Se consolidaron criterios para evitar colaboraciones con la industria tabacalera, reduciendo su influencia en la toma de decisiones. • Fortalecimiento de la gobernanza: Se promovieron la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la formulación de políticas de control del tabaco. • Gestión del conocimiento: Se genero documento para la difusión de la práctica diseñada mediante la publicación seriada Hechos y acciones ISSN 2011 – 883X Retos identificados • Resistencia al cambio: La falta de normativas internas claras dificulta la adopción de buenas prácticas en la gestión de conflictos de interés. • Interferencias externas: La industria tabacalera sigue desarrollando estrategias sofisticadas para influir en la formulación de políticas. • Sostenibilidad de la iniciativa: Garantizar la continuidad y aplicación de lo aprendido requiere monitoreo y apoyo continuo.
Entre los principales enseñanzas más significativos en la implementación de la práctica Generación de herramientas para la protección de las políticas de salud pública se destacan: • La capacitación y el empoderamiento de actores clave fortalecen la resistencia a la interferencia de la industria tabacalera. • La articulación entre distintos estamentos (gobierno, Congreso y sociedad civil) facilita la implementación de estrategias de control. • Las metodologías participativas favorecen la apropiación del conocimiento y la búsqueda de soluciones innovadoras. • Se requiere mayor articulación intersectorial de los actores del gobierno responsable de las políticas de control de tabaco
Gobernanza; Política de Salud; Control y Fiscalización de Productos Derivados del Tabaco; Sector Público; Políticas; Gobierno
América del Sur |
Colombia |
Intercambio de Conocimientos, Intercambio de Experiencias |
Creación de Capacidad |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |