La región del Chaco boliviano, compuesta por campesinos indígenas originarios en situación de vulnerabilidad debido a su alta pobreza y dispersión poblacional, viene enfrentando desafíos en el sistema de salud. En el caso de Camiri y GAIGKI con 59.113 habitantes, el abordaje de las Enfermedades No Transmisibles (enfermedades cardiovasculares, enfermedad respiratoria crónica, diabetes y cáncer) representan un doble reto, debido a la carencia de datos sobre el impacto de estas condiciones y el desconocimiento sobre la situación de los servicios esenciales de ENT en sus establecimientos de salud. Aprovechando la oportunidad de la obtención de recursos para la implementación de una iniciativa integral en la región del Chaco, y alineado a la Iniciativa de integración de las ENT en la Atención Primaria de Salud, en conjunto con los departamentos de NMH y HSS de la sede, se decidió crear el módulo de ENT en la herramienta de “Valoración de las Condiciones Esenciales (VCE)” de la OPS/OMS, la cual, a pesar de sus años de implementación carecía de dicha sección. El módulos se basa en las recomendaciones de los documentos: Orientaciones para el monitoreo de las enfermedades no transmisibles en los establecimientos de salud: marco, indicadores y aplicación (OMS 2022); el Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud (OPS, 2020); y el anexo 1 del Marco de Evaluación Rápida para la Integración de las ENT en la Atención Primaria. El equipo nacional de NMH preparó el documento inicial, que fue revisado y validado por el equipo de NMH regional y posteriormente programado en la VCE por HSS regional, con un total de 50 preguntas para valorar 10 dimensiones esenciales: Acceso al tamizaje y diagnóstico, Acceso a medicamentos esenciales para ENT, Acceso al diagnóstico a las ENT en establecimientos de salud, Acceso a la atención y seguimiento, Gobernanza y liderazgo, Financiamiento, Personal de salud, Sistema de Información en Salud, Organización de la prestación de servicios, Evaluación de instalaciones de atención primaria. Ya con el módulo creado se procedió a capacitar a 45 profesionales locales, quienes junto con el equipo de la OPS se encargaron de aplicarlo en 16 establecimientos de salud del primer y segundo nivel de ambos Municipios. Una vez recolectada la información se procedió con el análisis correspondiente y la identificación de las brechas en las condiciones esenciales para el abordaje de las ENT. En promedio, las condiciones esenciales para la atención de las ENT en los servicios de salud se cumplen solo en el 51% en GAIKY y el 53% en Camiri, por lo que se hace necesaria una intervención de manera inmediata. Se compartieron los resultados con las autoridades de salud departamentales y locales, los responsables de establecimientos de salud y la estructura social
El objetivo general Valorar las condiciones esenciales de los servicios de ENT en la región del chaco boliviano. Objetivos específicos • Crear el módulo de ENT dentro de la VCE para evaluar las condiciones esenciales de los servicios de ENT • Aplicar el módulo de ENT en los municipios de Camiri y GAIKI, para identificar las brechas en las condiciones esenciales para la atención de las ENT. • Analizar los resultados de la valoración para adaptar las acciones a las necesidades y prioridades locales.
• Análisis de la lógica del VCE para adaptar las dimensiones de evaluación de las ENT a su formato, priorizando la Hipertensión Arterial, diabetes, enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma, Cáncer de cuello uterino, Cáncer de mama, Cáncer infantil y Trastornos de salud mental, neurológicos y por consumo de sustancias. • Revisión de los documentos base y selección de los indicadores: Orientaciones para el monitoreo de las enfermedades no transmisibles en los establecimientos de salud: marco, indicadores y aplicación (OMS 2022); Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud (OPS, 2020); y el anexo 1 del Marco de evaluación rápida para la integración de las ENT en la atención primaria. • Programación del módulo NMH en la herramienta VCE. Se identificaron 10 dimensiones y categorías de valoración, en base a parámetros o estándares recomendados por la organización o por las Normas Atención Clínica del país, que consideran: Acceso al tamizaje y diagnóstico, Acceso a medicamentos esenciales para ENT, Acceso al diagnóstico a las ENT en establecimientos de salud, Acceso a la atención y seguimiento, Gobernanza y liderazgo, Financiamiento, Personal de salud, Sistema de Información en Salud, Organización de la prestación de servicios, Evaluación de instalaciones de atención primaria. • Conformación del equipo de campo para su implementación, integrado por dos grupos: evaluadores externos constituidos por personal de NMH y HSS; Y evaluadores internos constituido por médicos, licenciadas en enfermería, ingenieros y administrativos del nivel local. • Previo al trabajo de campo se capacitó al equipo evaluador en dos tiempos: a) virtual, enfocado en los aspectos básicos de la herramienta y en el abordaje al personal de los centros de salud; b) En terreno, dirigido al equipo local y relacionado con aspectos teóricos y prácticos. • Se evaluaron un total de 16 establecimientos de salud con diferentes niveles de complejidad, en ambos municipios. • Se procedió con la depuración de la base de datos por parte del equipo de campo, NMH Bolivia y NMH sede. • Se realizó el análisis de los resultados y se identificaron las brechas en las condiciones esenciales para la atención de las ENT. • Se compartieron los resultados con autoridades de salud departamentales y locales, los responsables de establecimientos de salud y la estructura social
• Creación del módulo específico para la evaluación de las condiciones esenciales de los servicios de ENT, en la herramienta de Valoración de Condiciones Esenciales. Este módulo permite a las autoridades de salud y a los proveedores de servicios de salud identificar las brechas del abordaje de las ENT y con ello generar políticas de salud que permita optimizar recursos y mejorar los resultados de salud de la población. • Trabajo intersectorial e Inter programático. La elaboración del módulo requirió el trabajo coordinado entre los equipos de NMH y HSS, tanto de la oficina país, como de la sede. • Participación de las autoridades locales. SEDES Santa Cruz, Gobierno Municipal de Camiri, Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Yaambae, Redes de salud, Escuela de salud pública Tekove Katu y la estructura social del territorio del chaco. • Se identificaron las principales brechas en las condiciones esenciales para la atención de las ENT en estos municipios. En promedio, las condiciones esenciales para la atención de las ENT en los servicios de salud se cumplen solo en el 51% en GAIKY y el 53% en Camiri.
Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo
Salud Mental
Sistemas y Servicios de Salud
Datos, Investigación, Evidencia, Conocimiento
Sistemas de Información y TIC
Esta actividad recibió fondos de cooperación que fueron distribuidos de manera estratégica para cubrir las necesidades más críticas. La colaboración directa de los especialistas de OPS tanto a nivel local como de la sede permitió optimizar el uso de los recursos asignados. Además, su aplicación de manera conjunta con el resto de la VCE permitió hacerlos más eficientes. Asimismo, el análisis de la información fue realizado por el equipo técnico regional y local de OPS, sin requerir recursos adicionales.
La construcción del módulo dentro de una herramienta ya establecida, validada y aplicada en muchos países como la VCE permite su inmediata implementación, adaptación y réplica en cualquier contexto o realidad, tanto a nivel nacional como local
Al estar integrado en la herramienta de Valoración de las Condiciones Esenciales (VCE), que es aplicada en múltiples países, su implementación no incurre en gastos adicionales, ya que aprovecha los mismos recursos económicos y humanos, lo que asegura una alta probabilidad de sostenibilidad a largo plazo. Además, su fácil incorporación en los sistemas nacionales de información en salud y las herramientas de evaluación de calidad garantiza su inclusión en las políticas sanitarias.
• La coordinación entre las distintas áreas de la Organización, tanto en el desarrollo del módulo como en su implementación, presentó desafíos significativos. • La adaptación de la herramienta que incluyó normativas regionales y nacionaless fue un proceso complejo. • La ausencia de un manual de definiciones durante la capacitación del equipo resultó en variabilidad en las respuestas obtenidas. • En el ámbito de las ENT, se requirieron escalas específicas diferentes a las preestablecidas dentro de la VCE, lo que complicó su implementación y posterior análisis.
• Fortalecer la coordinación entre las distintas áreas de la Organización. • Adaptar la herramienta para que se facilite la inclusión de normativas regionales y locales. • Desarrollar un manual de definiciones técnicas claras y completas para las capacitaciones del equipo. • Usar las escalas específicas propuestas en el diseño inicial del módulo de ENT. • Validar el módulo por parte del resto del equipo de NMH de la sede. • Identificar las mejores estrategias de análisis de los datos obtenidos en la implementación del módulo. • Procurar la aplicación de la herramienta en otras regiones del país.
Enfermedades no Transmisibles; Sistemas de Información en Salud; Calidad de la Atención de Salud; Vulnerabilidad en Salud; Colaboración Intersectorial; Gestión de Ciencia; Tecnología e Innovación en Salud; Salud de Poblaciones Indígenas
América del Sur |
Bolivia |
Innovación, Nuevas Oportunidades |
Generación de Evidencia |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |