Programa de control de Tabaco en Tucumán: “Aplicación de telemedicina para Cesación tabáquica”

Información Básica


Breve Introducción:

El tabaquismo es la dependencia o adicción al tabaco, especialmente a través de fumar cigarrillos, o pipas. Se produce cuando una persona se vuelve dependiente de la nicotina, una sustancia psicoactiva que se encuentra en el tabaco. Fumar tabaco no sólo implica la inhalación de nicotina, sino también de sustancias tóxicas y carcinógenas que afectan gravemente la salud. El tabaquismo está asociado a numerosos problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer. Además, afecta no sólo al fumador, sino también a las personas cercanas, debido al humo de segunda mano o “fumadores pasivos” como se los conoce. Combatir esta adicción suele requerir apoyo médico, terapias de reemplazo de nicotina, o incluso tratamientos farmacológicos y psicológicos. La provincia de Tucumán es un ejemplo en la lucha contra el tabaquismo. Desde el año 2009 implementa políticas destinadas a combatir este flagelo, año a año con mayor prioridad en la agenda sanitaria. En varias oportunidades, la atención de esta problemática involucra por un lado a pacientes distribuidos a lo largo de toda la provincia de Tucumán y por otro lado a profesionales que atienden en consultorio en el tercer nivel de atención. Dada por un lado, una oferta acotada y específicamente geolocalizada de profesionales neumonólogos (especializados en cesación tabáquica) y por otro lado, una demanda creciente y ubicada a lo largo de la provincia, la utilización de la telemedicina como método de atención a los pacientes cobra vital relevancia, reduciendo los costos de los pacientes (tanto en tiempo como en dinero) para ser atendidos por los los mencionados profesionales.


Objetivos Principales:

- Reducir la morbi-mortalidad atribuible al tabaco en la provincia de Tucumán - Fortalecer la adherencia de los pacientes al tratamiento de cesación tabáquica - Adopción de un estilo de vida saludable


Implementación/Actividades:

El sistema provincial de Salud de Tucumán desarrolló el primer hospital virtual público de la Argentina. Esta plataforma permitió la atención de pacientes a lo largo de la provincia de manera remota. El caso de atención virtual a pacientes por cesación tabáquica se apoyó en el desarrollo tecnológico del sistema, la sistematización de datos del equipo de neumonólogos y de todos los programas asociados, la creación de consultorios virtuales y la explotación del recurso virtual (software de bases y plataforma de video conferencia). La implementación del programa bajo modalidad virtual demandó la formación adicional de recursos humanos en tecnología de información. Además, se creó un protocolo específico de trabajo que incluía a todo el personal de salud involucrado. Dicho esquema de trabajó logró la aceptación por parte del equipo de cesación tabáquica y de los pacientes. La práctica incluyó la programación y atención de turnos por medio de una línea gratuita del tipo “0-800” así como la utilización de una Aplicación Móvil. Se utilizó asimismo programas de videollamadas. Se realizan tanto consultas individuales como grupales, ambas con un equipo multidisciplinario que incluyen neumonólogos, psicólogos, nutricionistas, profesores de educación física, kinesiólogos y agentes socio sanitarios entre otros. Las consultas pueden ser tanto en tiempo real como asincrónicas. A dicha atención se la complementó con un seguimiento continuo y con el envío de soportes adicionales como videos y documentos.


Resultados Principales:

La utilización de la atención virtual durante los años de pandemia (2020 y 2021) permitió un incremento muy considerable de incorporación de pacientes al programa de cesación tabáquica intensiva. En cifras, la cantidad de pacientes ingresados al programa presencial 2009-2019 (11 años) fue de 236 (21,5 pacientes/año), mientras que la cantidad del período bianual 2020-2021 (2 años) fue de 225 (112,5 pacientes/año). Si bien se redujo la tasa de éxito (personas que dejaron de fumar) en el período 2020-2021 respecto del período anterior (25% en 2020-2021 vs 30% en período 2009-2019), el número de pacientes promedio anual que lograron dejar de fumar se incrementó (28 pacientes año en 2020-2021 vs 6,5 pacientes año en 2009-2019). Pasado el período de pandemia (períodos 2022-2024), la combinación de atención presencial y virtual incrementó muy significativamente la cantidad de pacientes del programa e incluso recuperó un punto en la tasa de éxito. En cifras, la cantidad promedio anual de pacientes ingresados en el período 2022-2024 fue de 367 (un 471% de incremento respecto al promedio anual del período 2021-2022) y la tasa de éxito se incrementó en un punto porcentual (al 26%) pero la cantidad promedio anual de pacientes que dejaron de fumar pasó de 28 pacientes año a 122,3 pacientes año. Dentro de los temas transversales, se podría tomar la Equidad en Salud. Nuestro Sistema Público de Salud es de acceso universal y eso permite que todos los habitantes de la provincia puedan acceder gratuitamente a la atención en salud. Este programa en sus diferentes modalidades (presencial y virtual) y con la visión multidisciplinaria de especialistas en tabaquismo (tabacólogos, nutricionistas, profesionales de salud mental, kinesiólogos, etc.), permite el acceso universal de todos los pacientes que lo requieran independientemente de su condición social, género, raza y condición económica. Con la implementación de la modalidad dual, han aumentado las consultas y se ha mantenido el resultado de cesación tabáquica en el rango propuesto y esperado a nivel mundial (del 25 al 30%). Por todo lo expresado, para obtener un impacto sustancial y para contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera, nuestro Programa Provincial de Control de Tabaco abarca en conjunto las siguientes estrategias: - Continuar el abordaje terapéutico de la cesación tabáquica con modalidad dual y multidisciplinar - Aumentar la oferta de consultorios presenciales y virtuales de cesación tabáquica - Trabajar en leyes relacionadas al consumo y “exposición al humo de cigarrillo y sus derivados” (cigarrillo electrónico, vapers, etc.) - Trabajar en leyes relacionadas con la publicidad, promoción y patrocinio de estos productos - Trabajar en conjunto con organismos reguladores (ANMAT e IPLA). - Educar y concientizar al RRHH en salud en sus diferentes niveles de la atención - Incorporar la temática en la currícula del plan educativo tanto en docentes como en alumnos - Buscar aliados estratégicos para controlar los desechos tóxicos causados por las colillas y los componentes del cigarrillo electrónico (baterías de iones de litio / componentes electrónicos / residuos químicos y tóxicos) por medio de: 1. Programas de reciclaje específicos 2. Regulaciones para la disposición adecuada de estos residuos 3. Conciencia y educación en la población sobre la importancia del manejo responsable de dichos desechos - Generar escuelas de pacientes respiratorios crónicos y tabaquistas, educando a la población, empoderándolos y generando nuevos promotores de salud en la comunidad.


Limitaciones e Impedimentos:

Se considera aún en esta práctica una limitante significativa la disponibilidad y uso de tecnología de la información y la comunicación. La necesidad de recursos para generar la asistencia remota requiere de internet, crédito móvil y recursos hard y soft como así también los conocimientos mínimos para su utilización.


Temas Principales/Temas:

ACCESIBILIDAD; ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


Efectividad y Eficiencia:

Partiendo del hecho que la atención virtual fue concebida hasta ahora en el sistema en forma virtual para el paciente pero presencial para el profesional (los distintos especialistas atienden en forma presencial en el hospital virtual u hospitales de tercer nivel) fue eficiente la implementación del programa ya que los profesionales mencionados se encuentran principalmente en los mencionados efectores. Del lado de la demanda, se aprovecha la conectividad de Centros de Atención primaria, Escuelas o sedes de gobiernos locales cuando la conectividad del paciente es insuficiente. Queda pendiente una mejora en la utilización de la práctica virtual desde el punto de vista de la oferta. Dicha mejora consistiría a futuro en viabilizar la atención del profesional desde cualquier lugar físico y no solamente asistiendo a un efector de salud.


Adaptabilidad y Replicabilidad:

Esta buena práctica es muy fácilmente adaptable a otras realidades y contextos en la medida que se cuente con la tecnología necesaria y las capacidades de personal asistencial y pacientes.


Sustentabilidad:

Una vez obtenidos los recursos necesarios para la atención virtual (hard, soft, sistemas de comunicación y conocimientos), la práctica es sostenible en el tiempo debido a los ahorros que le genera posteriormente tanto a la oferta como a la demanda. Cabe mencionar que existe una obsolescencia en las herramientas hard, soft y conocimientos necesarios para la atención virtual y requerirá una adaptabilidad constante a lo largo del tiempo.


Conclusión


¿Cuáles fueron los obstáculos o desafíos que se enfrentaron durante la implementación de esta buena práctica/iniciativa?

La aplicación de esta BP exige la tenencia de tecnología adecuada y adaptada (internet, crédito móvil) como así también los conocimientos mínimos en tecnologías de la información no sólo por parte del personal sanitario sino también por parte de los pacientes.


¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas que mejorarán nuestra experiencia y agregarán valor a la Organización?

La utilización de ambas prácticas juntas (presencial y virtual) incrementa significativamente la incorporación y seguimiento de pacientes. Asimismo, la virtualidad no elimina (al menos en una parte) la necesidad de ciertas atenciones presenciales al menos en cesación tabáquica. Dicho de otro modo, la modalidad combinada aumenta la demanda de consultas, mejora la adherencia de los pacientes y acceso a los servicios de salud.


Palabras clave:

Telemedicina; Cese del Uso de Tabaco; Acceso a Atención Primaria; Diversidad; Equidad e Inclusión


Multimedia



Fuentes


https://msptucuman.gov.ar/taller-online-de-nutricion-y-cesacion-tabaquica/
https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/departamento-de-enfermedades-no-transmisibles/programa-provincial-de-lucha-antitabaquica/objetivos/

FECHAS

Inicio: 2020-03-01

TIPO

Experiencia de los países/territorios

SUBREGIÓN

América del Sur

PAÍS

Argentina

INSTITUCIÓN

Gobierno nacional/local

INTERESADO

No hay contraparte/ No aplica

GRUPO POBLACIONAL

Personas tabaquistas

INTERVENCIÓN

GENERACIÓN DE ACCESIBILIDAD; DISMINUCIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA; REDUCCIÓN DE TIEMPOS MUERTOS

OBJETIVOS ODS

Objetivo 3 - Meta 3.4
Objetivo 3 - Meta 3.5
Objetivo 1
Objetivo 5
Objetivo 10

CONVOCATORIAS DE BUENAS PRÁCTICAS

Convocatoria de Buenas Prácticas en la Prevención, Control y Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud
© Organización Panamericana de la Salud. Todos los derechos reservados.