Debido a las estadísticas alarmantes sobre malnutrición por exceso en diferentes edades en la provincia de Jujuy, a partir de agosto del año 2023, surgió la “Estrategia sanitaria de abordaje interdisciplinario para pacientes con obesidad mórbida, Índice de masa Corporal (IMC) igual o mayor a 40: Paso a Paso para un gran cambio”, destinada a adultos de 18 años y más con obesidad mórbida (IMC >40). De esta forma se logró fortalecer la prestación de servicios de salud de manera integral, eficaz, efectiva, eficiente, oportuna, con calidad y sostenible. El Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud coordina la estrategia, que se caracteriza por ser interdisciplinaria y de abordaje grupal. Sus pilares son el ejercicio físico tres veces por semana, psicología, nutrición y educación para la salud, con el desarrollo de reuniones grupales y ejecución de talleres para el abordaje de diferentes temáticas de manera quincenal. La estrategia tiene como propósito principal mejorar la calidad de vida, mediante la promoción de la alimentación saludable contemplando todas las dimensiones de las personas. Es necesario aclarar que el descenso de peso no constituye el único foco del tratamiento, dado que la implementación de mejoras en los estilos de vida proporciona muchos beneficios adicionales y sostenibles. Además, la magnitud de la pérdida de peso depende de múltiples factores, tanto biológicos como psicosociales; varía sustancialmente entre individuos y no se relaciona simple ni necesariamente con el esfuerzo individual (Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no Transmisibles, 2023, p. 24) Según la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no Transmisibles, las intervenciones multicomponente incluyen habitualmente planes dietoterápicos, actividad física e intervenciones comportamentales. Estas últimas están orientadas a acompañar y dar apoyo a la persona en el proceso, para favorecer la incorporación y sostenimiento de las pautas de tratamiento acordadas (Ministerio de Salud, 2023). Los requisitos que deben cumplir los aspirantes para ingresar a la estrategia son: apto médico clínico y apto cardiológico para la realización de actividad física, evaluación de factores clínicos, análisis de laboratorio completo, entrevista psicológica de admisión, evaluación nutricional y valoración antropométrica. Las mediciones iniciales son: circunferencia de cintura, índice de cintura/talla, circunferencia de cuello, IMC, tests de valoración física, encuesta de calidad de vida y resultados iniciales de laboratorios. El seguimiento es continuo y se distinguen fases: Fase I: Se realiza el seguimiento cada cuarenta y cinco (45) días con evaluación antropométrica por parte de nutrición, y cada tres (3) meses un control de laboratorio y atención del médico clínico a todos los pacientes. Tiempo de duración aproximado de esta fase es de un año. El area de psicologia aplica una encuesta de calidad de vida bajo la modalidad pre/pos test, se realizan evaluaciones individuales de seguimiento. Los licenciados en nutricion valoran frecuencia de consumo de alimentos, evolución de las mediciones antropométricas y bioimpedancia (es casos especificos). Fase II: En esta fase de “mantenimiento”, se llevan a cabo encuentros interdisciplinarios mensuales durante los primeros tres meses, seguidos de encuentros trimestrales. Estos encuentros continuan bajo modalidad grupal, destinados al acompañamiento y la detección de posibles obstáculos y debilidades. Además, se busca orientar y fortalecer la autonomía adquirida durante fase I del tratamiento.
Objetivo general ● Abordar la problemática de personas adultas con obesidad mórbida (OM) y sus patologías asociadas de manera interdisciplinaria e intersectorial. Objetivos específicos ● Ejecutar acciones que faciliten la modificación de los estilos de vida tendientes a la pérdida de peso de manera progresiva, con metas alcanzables y sostenibles en el tiempo. ● Contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes con obesidad mórbida. ● Disminuir la morbilidad causada por la obesidad y sus complicaciones. ● Promover espacios de encuentro que propicien lazos con otros para facilitar el armado de redes que favorezcan la permanencia y adherencia al tratamiento. ● Promover e implementar la capacitación de recursos humanos que integren los equipos interdisciplinarios que asistan a los pacientes con problemas de obesidad. ● Difundir en la población en general (mediante recursos audiovisuales), las formas apropiadas de prevenir y tratar la obesidad mórbida.
Actividad Física: En la estrategia el objetivo es adaptar el entrenamiento de fuerza a los pacientes con obesidad, y generar condiciones metabólicas favorables para la hipertrofia muscular, como así también, mejorar los niveles de fuerza de los grandes grupos musculares, aumentar la masa muscular y disminuir la masa grasa combatiendo la obesidad sarcopenica. En el transcurso de las primeras dos semanas se realizan ejercicios de movilidad sentados, tanto de tren superior como tren inferior. Se hace énfasis en controlar la respiración y en que los movimientos sean simétricos y se busca rangos óptimos de movimiento (ROM). Se deja a criterio de los profesionales la posibilidad de que algunos pacientes realicen algunos ejercicios de pie. A partir de la tercera semana se sugiere el trabajo en estaciones de 20 segundos de ejercicio por 30 segundos de pausa. Estos ejercicios son de tipo funcional y se alternan entre movimientos del tren superior, zona media y tren inferior. Algunos se pueden realizar en sillas en posición de sentados. Se evita prescribir actividades de impacto y caminata debido a las alteraciones biomecánicas propias de la Obesidad Mórbida (Ling – Brotherton et al., 2024) Nutrición: Para abordar este pilar del tratamiento con un enfoque no pesocentrista, se llevan a cabo intervenciones a través de talleres grupales. Teniendo como objetivo promover cambios saludables y sostenibles en la conducta alimentaria, fomentando la autonomía y mejorando la calidad de vida del paciente. La adopción de una alimentación saludable, si bien es importante para todas las personas independientemente del tamaño corporal, el peso o el estado de salud, es uno de los pilares en el abordaje de la obesidad. La misma contempla, acorde a la evaluación integral realizada previamente, y en los casos en que es necesario, la implementación de mejoras en la calidad de alimentos consumidos, en la cantidad y en el modo en que se realizan las comidas. Cabe destacar que el protocolo de abordaje nutricional también incluye el control del paciente que incluye lo siguiente: Evaluación de la efectividad del tratamiento a través de la adherencia (Registro fotográfico de las comidas del día), pesaje, cálculo del IMC cada 45 días, sin metas específicas de descenso de peso. Se pondera los cambios en la conducta alimentaria que llevan a un peso más sano y una mejor calidad de vida. Tambien se toman mediciones como circunferencia de cintura, índice de cintura/talla y circunferencia de cuello. Abordaje psicológico: Su objetivo es abordar los aspectos psicológicos y comportamentales que influyen en la aparición y mantenimiento de la obesidad, descentralizando el enfoque de la pérdida de peso y centrándose en los avances en salud y calidad de vida que logran los participantes a lo largo del proceso. Las sesiones grupales se realizan con una frecuencia quincenal y se estructuran en torno a ejes específicos que sirven como guía. Estos ejes se abordan con flexibilidad, permitiendo que surjan temas emergentes en el espacio grupal. A su vez, el abordaje psicológico grupal fomenta la conformación de redes de contención frente a situaciones de malestar y frustración, promoviendo así un espacio de encuentro, de sentido de pertenencia con otros sujetos que funcionan como sostén. Educación para la salud: en los talleres buscan fortalecer el trabajo en grupo, la empatía, el compañerismo, fomentar la autovaloración y sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud integral trabajando sobre el calendario de salud, beneficios de adoptar hábitos saludables.
● Desde el punto de vista de la capacidad física se evidencia un avance significativo en la coordinación neuromuscular, la ganancia de flexibilidad y movilidad articular, mejoras en el tono muscular y en los movimientos durante los ejercicios físicos. ● Disminución de peso corporal. ● Mejoría en los parámetros bioquímicos: glucemia, colesterol, triglicéridos, hepatograma, insulinemia, entre otros. ● En cuanto al componente alimentario, se logró la incorporación de diferentes frutas y verduras en la mayoría de las comidas, un balance en la distribución alimentaria, aporte nutricional y tamaño de porciones, el cumplimiento de las cuatro comidas diarias, la planificación de menú, la organización, una mejor relación con el alimento, habilidades para la preparación de comidas saludables y conocimiento de nuevos alimentos. ● Se evidencian cambios en la calidad de vida de los participantes, observando una mejoría en el desarrollo de sus actividades cotidianas como así también, la ampliación de actividades que se encontraban limitados a realizar, incidiendo dicha modificación en el estado de ánimo de los mismos, con disminución de malestar anímico. ● Modificaciones en relación al vínculo con su propio cuerpo, reflejado en los cambios con respecto al autoestima, aparejado a la idea de un cuerpo real y no ideal, y sostenido en un aumento en el desarrollo de actividades deseadas y mejoría en la funcionalidad. ● Construcción de vínculos de sostén en el trabajo grupal. ● Cambios en el ámbito familiar que han llevado a modificaciones en el entorno, facilitando la incorporación de hábitos saludables.
OBESIDAD
En términos de infraestructura, desde el inicio de la estrategia, se cuenta con el gimnasio equipado en el Centro de Adultos Mayores de San Salvador de Jujuy, este espacio se reorganizó y equipó con el objetivo que cumpla las condiciones para recibir personas con obesidad mórbida. Dicho lugar está a disposición de la estrategia en días y horarios determinados por lo que es fundamental para el desarrollo de la experiencia. En el caso de los grupos que se encuentran en el interior de la provincia, fueron provistos de materiales para la realización de ejercicios físicos tales como pesas, sogas, bandas, entre otros. Con respecto a los recursos humanos, se cuenta con profesionales dependientes del departamento de nutrición del ministerio y con convenios de instituciones educativas de educación física y nutrición, por lo que es posible tener la colaboración de estudiantes avanzados de las carreras antes mencionadas. Esta práctica desea adoptar un enfoque costo efectivo para poder tomar las mejores decisiones en cuanto a la apertura de nuevos grupos para lo cual es necesario realizar evaluaciones económicas de manera sistemática. Por parte de autoridades del Ministerio de Salud de la provincia se cuenta con un plan de apoyo financiero a corto plazo debido a que se evidencia la respuesta brindada a la sociedad
La práctica puede transferirse y replicarse en otros territorios. Actualmente existen once grupos en distintas zonas sanitarias de la provincia de Jujuy. El modelo de organización permite que la estrategia se desarrolle ampliamente en diferentes contextos. Desde el inicio se implementa la formación y actualización continúa en terreno al equipo interdisciplinario pertenecientes al interior de la provincia, mediante la entrega de los protocolos de cada una de las áreas y normativas a seguir. El modelo de descentralización, permite el acceso a la asistencia de los pacientes con obesidad mórbida en los establecimientos del área de cobertura cercana a su domicilio, lo cual favorece la accesibilidad. Continuamente se realizan visitas para realizar seguimiento a los grupos distribuidos a la largo de la provincia, se brinda asesoramiento técnico a cada uno de los equipos.
Se puede afirmar que el abordaje grupal tiene una utilidad significativa. Ofrece una oportunidad valiosa para establecer múltiples relaciones que fomentan el desarrollo personal y enseñan a manejar adecuadamente diversos problemas. Es los procesos grupales, es esencial que los pacientes reciban información y tengan la libertad de discutir sus dudas y temores respecto a distintos aspectos del tratamiento. Esto incluye la adaptación de nuevos estilos de vida, el manejo de estados emocionales y el desarrollo de estrategias de afrontamiento frente a cambios en la imagen corporal, entre otros. Además, este enfoque desempeña un papel fundamental en la resolución de las dificultades que surgen con el tiempo al intentar mantener los nuevos hábitos, favoreciendo así la sostenibilidad de la motivación en los pacientes. Al recibir apoyo y refuerzos positivos de los miembros del grupo, se incrementa también la adherencia al tratamiento. Retos y oportunidades: ● Fue posible ampliar la estrategia sanitaria de abordaje interdisciplinario destinada a niños, niñas y adolescentes con obesidad. Hoy en día se cuenta con un equipo destinado a niños y otro a adolescentes; la demanda continúa por lo que será necesario, a futuro, abrir más grupos para abordar la problemática en estas franjas etarias. ● Continuar con la estrategia en distintos puntos de la provincia para favorecer la descentralización de los servicios de salud. ● Continuar con la formación de los equipos de salud encargados de la atención a los pacientes en el marco de la Estrategia. ● Continuar con el desarrollo de actividades comunitarias con el objetivo de captar pacientes para los nuevos grupos de la estrategia. ● Expandir la cobertura hacia la población con obesidad grado 1 y 2.
Logros: - Perseverancia de los pacientes en los cambios de estilos de vida saludable mediante el exitoso trabajo en grupos. - Alta Demanda de personas con obesidad mórbida y adherencia positiva al tratamiento. - Trabajar en redes para involucrar , continuamente, nuevos actores en la estrategia. - Es fundamental el trabajo en equipo interdisciplinario con atención centrada en el paciente, mediante reuniones semanales que facilita el seguimiento de cada uno de los participantes. Retos: - Mejorar la articulación con los distintos hospitales y centros de salud para establecer el circuito de atención clínica y de estudios complementarios para todos los pacientes. - Abordar la problematica de la obesidad en diferentes momentos biologicos mediante distintas estrategias.
Salud del Adulto; Síndrome Metabólico; Calidad; Acceso y Evaluación de la Atención de Salud
América del Sur |
Argentina |
Institución nacional (ministerio de salud, instituto de salud, laboratorio, etc.) |
Prevención, Reducción de Riesgos |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |