La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, a través del Área de Actividad Física y Salud, siguiendo los lineamientos del plan mundial para la actividad física 2018 - 2030 de la O.M.S., promueve la práctica de actividad física y la generación de entornos y poblaciones activas. Dentro de este marco se presenta una propuesta de Concurso Proyecto de Gimnasios al Aire Libre Este proyecto iniciado en el año 2016, cada año entrega 7 aparatos como premio a las propuestas para la realización de actividad física al aire libre. Las propuestas que diferentes instituciones que participan del concurso envían en función de poblaciones especificas de cada llamado, las que en los diferentes concursos va cambiando. Los Criterios de evaluación: A. Impacto del proyecto en la institución y/o en la comunidad (visibilidad y uso) B. Originalidad y creatividad en la propuesta (atender demandas específicas en forma innovadora para el lugar). C. Viabilidad de la instalación y su potencial uso . D. Claridad y desarrollo de la presentación escrita (en este punto se incluyen aspectos formales de formato y nivel descriptivo de la presentación) Motiva esta propuesta lo observado en el relevamiento de los factores de riesgo de las encuestas de nuestro país, y en los datos regionales relevados por las Country Cards del Observatorio Global de la Actividad Física (GOPA), donde se evidencia que el comportamiento sedentario se ha incrementado en la población de adultos de nuestro país y la región pese al desarrollo de estrategias para la promoción de la actividad física y del estilo de vida activo. Mediante este concurso anualmente se propone a diferentes instituciones y poblaciones, la implementación de propuestas innovadoras e integrales para la implementación, la promoción del uso y el cuidado de espacios para la realización de actividad física al aire libre mediante estos gimnasios.
De acuerdo con lo propuesto por el Plan Mundial para la actividad física 2018 - 2030 de la O.M.S., mediante esta propuesta se buscan como objetivos generales los siguientes: Promoción de sociedades, entornos, poblaciones y sistemas activos. Facilitar la adopción de un estilo de vida activo a través de la promoción de la realización de actividad física para todos los grupos etarios y segmentos sociales, con reducción del comportamiento sedentario a través de facilitar la realización de pausas activas tanto a nivel laboral como a nivel educativo en diversos niveles de educación. Colaborar en la promoción de salud y en la reducción del desarrollo de las Enfermedades no transmisibles y sus correspondientes factores de riesgo. Promover el desarrollo de actividades educativas y de integración social con expansión al entorno comunitario de las instituciones participantes del consurso.
Cada llamado anual consta de la planificación, coordinación e implemetación de una serie de actividades a saber: -Elaboración de las bases del llamado anual -Determinación del foco y población objetivo para el llamado anual -Selección de los aparatos que formarán parte del gimnasio a ser entregado como premio del llamado -Elaboración del presupuesto y selección del proveedores -Difusión del llamado -Definición del tribunal evaluador de las propuestas -Recepción y evaluación de propuestas -Notificación y publicación de resultados -Coordinación del traslado, instalación e inauguración del GAL -Relevamiento del uso e impacto de la propuesta ganadora.
Los resultados son la participación de diferentes instituciones en estos llamados, promover la actividad física a través de estos gimnasios y de la implementación de las propuestas ganadoras, estas propuestas buscan la inclusión comunitaria, la innovación y la integración interinstitucional. En el impacto de este concurso a lo largos de estos 9 años podemos destacar lo siguiente: - Se recepcionaron en 9 años 134 proyectos. - Se entregaron 98 equipos premiando a 14 instituciones. -Las instituciones representaron diversas poblaciones a saber: 5 escuelas (educación primaria) 2 liceos (educación secundaria) 2 instituciones universitarias (educación terciaria) 1 prestador de salud 1 centro de internos penitenciarios 3 organizaciones sociales
Los principales factores limitantes y obstáculos lo representan los factores económicos (costo elevado de los equipos que conforman el gimnasio al aire libre) Dificultades para el traslado e instalación que se pueden presentar en relación con la postulación de instituciones alejadas de la capital (la CHSCV se encuentra en Montevideo y el traslado e instalación de los equipos es asesorada por la misma pero es realizada por parte de los postulantes ya que forma parte de los requisitos del llamado a proyectos del concurso.
Promoción de la Actividad Física y generación de Espacios Activos.
Justifica la respuesta precedente el hecho de que con un presupuesto limitado, con escaso personal y con insumos tecnológicos de uso general, se ha logrado la recepción de 134 proyectos, con participación de instituciones públicas y privadas de todo el país, con la presentación de propuestas participativas, innovadores y con coordinación interinstitucional, abarcando entornos laborales, educativos de todos los niveles, organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales y de la salud. En el impacto de este concurso a lo largos de estos 9 años podemos destacar lo siguiente: Se recepcionaron en 9 años 134 proyectos Se entregaron 98 equipos premiando a 14 instituciones Las instituciones representaron diversas poblaciones a saber: 5 escuelas (educación primaria) 2 liceos (educación secundaria) 2 instituciones universitarias (educación terciaria) 1 prestador de salud 1 centro de internos penitenciarios 3 organizaciones sociales Esta iniciativa toma valores de participación activa de las instituciones y la comunidad, lo cual evaluamos efectiva esa movilización como el proyecto genera esa acción en las personas insertas en su comunidad.
En cada llamado se plantea que las propuestas incluyan estrategias para la difusión de las actividades, que las propuestas generen la integración entre los participantes de las diferentes instituciones y se valora especialmente el uso de herramientas tecnológicas para ello. La capacidad de escalar estas propuestas es perfectamente posible siempre y cuando se cuente con apoyo económico y logístico adecuado, las propuestas son perfectamente adaptables a diferentes poblaciones y contextos dado que se trata de aparatos que se pueden usar por todas las poblaciones (desde escolares a adultos mayores) y en diversos contextos sociales, en estos 9 años han participado una amplia gama de entornos y poblaciones como fue descrito de forma precedente. Las propuestas una vez implementadas se pueden replicar y difundir en el marco de diferentes actividades y fechas en el año como lo son los días de específicos (por ejemplo día de la actividad física, de la salud, de la obesidad, de la diabetes, de la hipertensión arterial, entre muchas otras) y en instancias especiales como la semana del corazón, en estas actividades se difunden diferentes acciones en medios públicos y redes sociales lo que le da visibilidad a estas prácticas. Los equipos que solicitamos se armen por el proveedor son replicadles y adaptables en cualquier localidad.
En cuanto a la sostenibilidad se destaca que los materiales son de bajo impacto ambiental y relativamente fácil mantenimiento, el cuidado de los mismos es parte de los requisitos del llamado y forma parte de las propuestas de los concursantes, no se utiliza energía para el funcionamiento de los aparatos ya que su uso es a través de la actividad física de los usuarios. Se apela al mantenimiento comunitario de los gimnasios, fomentando la sensación de pertenencia y la responsabilidad de los usuarios. El formar parte de propuestas educativas también colabora en la sustentabilidad de las propuestas. La accesibilidad de los aparatos es otro aspecto importante, se han entregado aparatos con accesibilidad universal y las propuestas incluyen la accesibilidad para el uso de los gimnasios La selección de la ubicación donde exista la posibilidad de una mayor participación de usuarios y alejado de otros gimnasios similares son elementos evaluados en las propuestas. El seguimiento y monitorización deluso e impacto es otro elemento que promueve la sostenibilidad de las propuestas. La incorporación de herramientas tecnológicas (como videos de uso, códigos QR con guías para el uso de los aparatos, entre otras propuestas).
Los principales factores limitantes y obstáculos lo representan los factores económicos (costo elevado de los equipos que conforman el gimnasio al aire libre) Dificultades para el traslado e instalación que se pueden presentar en relación con la postulación de instituciones alejadas de la capital (la CHSCV se encuentra en Montevideo y el traslado e instalación de los equipos es asesorada por la misma pero es realizada por parte de los postulantes ya que forma parte de los requisitos del llamado a proyectos del concurso
Como principales lecciones destacamos que si se le da la oportunidad a las comunidades de empoderarse en su propio autocuidado, surgen propuestas integradas e innovadoras. Lograr la motivación de las comunidades para la adopción de estilos de vida activos requieren que las propuestas sean autogeneradas por las comunidades, no es suficiente ni buena práctica apelar a los riesgos o al miedo para modificar una conducta y se debe ser flexible y amplio en las propuestas planteadas. Es necesario apoyo económico y logístico para poder escalar estas propuestas debido a los costos que implican. Para incluir a los entornos comunitarios las propuestas deben ser sustentables y accesibles, con bajo costo y dificultad para el mantenimiento y es muy importante el asesoramiento para un uso adecuado de los gimnasios. Las herramientas tecnológicas representan insumos necesarios y actualmente imprescindibles para poder realizar el monitoreo del impacto de las propuestas. Esta propuesta al ser abierta responde a necesidades y realidades locales de todo el país.
Enfermedades Cardiovasculares; SALUD PÚBLICA; Ejercicio Físico
América del Sur |
Uruguay |
Institución nacional (ministerio de salud, instituto de salud, laboratorio, etc.) |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |