El cáncer cervicouterino (CaCu) pese a ser prevenible gracias al conocimiento del Virus de Papiloma Humano y la existencia de inmunización, tamizaje y tratamiento; continúa siendo un problema de salud pública. Estimaciones de IARC, al 2022 en Chile el CaCu fue quinta en incidencia en mujeres. Las tasas estimadas de incidencia y mortalidad ajustadas fueron de 11,3 y 5,2 por 100.000 mujeres. En 1987 fue creado el Programa de Pesquisa y Control del CaCu con la conformación de una red atención de toma y procesamiento de Papanicolaou (PAP) como eje; incorporación en el 2005 del CaCu dentro de la Ley n°19.966 con garantías en acceso, calidad, protección financiera y oportunidad de tamizaje, tratamientos y seguimiento; vacunación tetravalente VPH en niñas de 9 y 10 en el 2014, y ampliación a niños en 2019. El 2024 fue introducida la vacunación nonavalente y cambio a monodosis. En tamizaje, en el 2019 fueron incorporadas progresivamente pruebas de detección molecular VPH en mujeres de 30 a 64 años. Desde el 2023 el MINSAL ha participado en proyectos de incorporación de pruebas VPH en autotoma, con alta aceptabilidad usuaria y del equipo de salud. Estas modificaciones en el tamizaje han permitido incrementar la cobertura de tamizaje sobre 53% en el 2023. Estas modificaciones se basan en la Estrategia Mundial de Eliminación de Cáncer Cervicouterino de la OMS, estrategia con 3 pilares: inmunización, tamizaje y tratamientos. En ella, se señalan metas que deben ser adoptadas por países miembros para reducir progresivamente en un tercio la incidencia y mortalidad. En tamizaje, la OMS recomienda alcanzar una cobertura de 70% de determinación molecular de VPH. Con el propósito de fomentar el segundo pilar y acercar esta tecnología a mujeres y personas con cuello uterino que no acceden al tamizaje, es que el Minsal se encuentra en proceso de continuidad en la incorporación de autotoma de VPH en comunas pioneras de la Atención Primaria Universal de la Reforma de Salud., basado en acuerdo técnico, político y social que permitirá convertirse en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población. Con acceso a cuidados preventivos a personas que actualmente se excluyen de este nivel, así como desarrollar estrategias que abordan el territorio en su integralidad con foco preventivo. La autotoma de VPH es reconocida por OPS como una estrategia innovadora, con alto desempeño para la detección de lesiones preinvasoras (alta sensibilidad y especificidad), segura y altamente aceptada por distintas poblaciones (1). Dentro de las ventajas se reconoce: única prueba de tamizaje autoadministrada que puede ser realizada en contextos de difícil acceso para los equipos médicos (2), sin limitaciones en su detección incluso desde moco vaginal. Sin embargo, se hace el alcance de que eventualmente disminuye su sensibilidad entre un 5 y 10% (3). Por último y minoritariamente, una de las desventajas es el rechazo a la realización de la autotoma, por miedo a hacerse daño o que la muestra sea de mala calidad o tomada incorrectamente. Lo cual es abordable con una consejería adecuada (4,5).
Objetivo general : Reforzar el tamizaje de cáncer cervicouterino, mediante la incorporación de pruebas de detección molecular de Virus de Papiloma Humano (VPH), en modalidad de auto toma en las mujeres y personas con cuello uterino entre 30 y 64 años en comunas de la Atención Primaria Universal en marco de la Reforma de Salud de Chile. Objetivos específicos: 1.-Adaptar el proceso de tamizaje de cáncer cervicouterino en atención primaria, que permita la incorporación de la autotoma de VPH, dirigido a mujeres y personas transmasculinos entre 30 y 64 años, inscritas en establecimientos de salud de las comunas pioneras de la Atención Primaria Universal: La Pintana, Quilpué, Renca, Coltauco, La Cruz, y adicionalmente en Cerro Navia y Quinta Normal, utilizando pruebas clínicamente validadas. 2.-Integrar plataformas de seguimiento y procesamiento de autotoma con el sistema de gestión de exámenes y con el registro clínico electrónico utilizado por los establecimientos de salud para resguardar la trazabilidad, obtención de resultados y rescate de exámenes sin retorno al establecimiento. 3.-Desarrollar estrategias de comunicación social de sensibilización acerca de VPH, examen de autotoma y pesquisa precoz de cáncer cervicouterino. 4.-Fortalecer las capacidades de los equipos implementadores a través de actualización sobre aspectos de prevención en cáncer cervicouterino y tamizaje, que permitan incrementar la aceptación y adherencia a pruebas de autotoma de VPH.
Acciones ejecutadas para la implementación: a)Adquisición de reactivos o servicios de procesamiento y kit de autotoma. b)Capacitación a equipos de centros de atención primaria de salud implementadores, con el objetivo de transferir conocimiento y las herramientas sobre la efectividad de autotoma que permita entregar educación a la población beneficiaria. c)Desarrollo de acciones administrativas de trazabilidad de exámenes, derivación asistida a nivel de especialidad y rescate de resultados alterados. d)Elaboración de Lineamientos Técnicos Operativos (protocolo). e)Adquisición de materiales e insumos que permitan la difusión, educación, disponibilidad de buzones de autotoma e implementos para el adecuado traslado de muestras, f)Disponibilidad de sistemas de información para registro y seguimiento: registro de pacientes en base a código QR, formulario de identificación de paciente y vinculación de kit entregado (identificador único y código de barras asociado). g) Implementación de un sistema de buzones para recolección de muestra tomadas en domicilio, h)Rescate de kits sin devolución, i)Servicios de integración con el sistema de gestión de exámenes y con el registro clínico electrónico utilizado por los establecimientos de APS de modo de permitir el seguimiento de la muestra, sus resultados a la paciente una vez que sea etiquetada como contactada, j)Elaboración de una campaña comunicacional de sensibilización acerca de VPH, examen de autotoma y pesquisa precoz de cáncer cervicouterino. k)Fortalecimiento del trabajo comunitario, mediante actividades promocionales y educativas para la prevención de cáncer cervicouterino y auto toma de VPH por dotación de cada centro de salud.
En Chile, la autotoma representa una innovación en APS con técnicas altamente sensibles, seguras y de rápido procesamiento. El proyecto fue financiado con recursos específicos de APS y consideró la adquisición de kits (cepillo, tubo transportador, etiquetas y embalaje secundario) de fácil aplicabilidad y retorno. Adicionalmente, fue implementada una estrategia de comunicación social e individual (población general) y formativa a los equipos de salud, acompañada del desarrollo de una página web, plataforma de trazabilidad con envío de recordatorios y adecuación de espacios físicos para el almacenamiento de muestras (buzones). La implementación fue significativa en equidad, participación, autonomía (para decidir el lugar de realización) y acceso de subpoblaciones que no llegan al tamizaje. Esta consideró 90 días de ejecución, entrega de 5.265 kits con retorno de 88,4% (promedio 3 días). La adherencia para la derivación a PAP espejo o colposcopía fue de 100%. La positividad fue 14,78%, de ellas 145 muestras presentaron genotipos de alto riesgo (16, 18 y/o 45) con derivación a atención secundaria. El enfoque participativo de este proyecto se centró en el empoderamiento para el autocuidado de salud que se expresa en la prevención del CaCu. El equipo de APS participó activamente en consejerías y disponibilidad en los casos que requirieron asistencia profesional para la autotoma, para que en una próxima oportunidad sea alcanzada la autonomía de la persona. Este proyecto tuvo enfoque de equidad, etnia y derechos humanos, que se encuentran en sintonía con los principios de la Universalización de la APS, asegurando que todas las mujeres, independientemente de su origen étnico o socioeconómico, tengan acceso a métodos de detección temprana en una modalidad que fomenta la autonomía de las personas. Asimismo, requirió incorporar un enfoque inclusivo, para acercar estas pruebas a poblaciones que presentan dificultades para acudir a establecimientos de salud por condiciones de salud (mujeres en postración o en una condición de discapacidad), sociales (cuidadoras que fueron alcanzadas por los equipos de salud para la toma inmediata o diferida), geográficas o laborales (jornadas laborales coincidentes con los horarios de atención). Por otra parte, el proyecto consideró la equidad de género dado que buscó corregir inequidades de acceso a tamizaje en población de la diversidad sexual que presenta cuello uterino y que no acuden a controles preventivos por barreras relacionadas al pudor o la poca adecuación de la atención en poblaciones con necesidades especiales. La integración de estos enfoques garantiza que el proyecto no solo sea accesible y efectivo, sino también respetuoso de los derechos humanos, promoviendo la dignidad autonomía y privacidad. y el bienestar de todas las participantes.
a)Legales. El tamizaje de CaCu constituye una intervención sanitaria garantizada por la Ley N°19.966 que considera como único examen el PAP. La incorporación de pruebas de VPH tomadas por profesionales de la salud y modalidad autotoma, no se encuentran aún incorporadas a la Ley, por lo que su implementación depende de recursos que son otorgados bajo una modalidad distinta a la Ley N°19.966. b)Financiamiento. La obtención de kits de autotoma de VPH ha sido posible mediante proyectos colaborativos y en estrategias vinculadas a la Universalización de la APS, lo cual representa un reto al momento de iniciar un proceso licitatorio, el cual debe cumplir etapas definidas con tiempos en ocasiones extendidos que acortan la ejecución del proyecto. c)Administrativas. La adecuada trazabilidad de las muestras desafió los procesos de registros y digitación, los cuales no presentaban automatización y por lo tanto, existieron algunos errores en la digitación que fueron rápidamente subsanados por las observaciones del laboratorio de procesamiento. d)Acceso. En algunos centros de atención, especialmente en áreas con alta demanda de servicios o falta de adecuación de los horarios de atención existió una oferta limitada de exámenes en modalidad habitual, lo que puede generar brechas de acceso al tamizaje oportuno. e)Educativas. La falta de información en la comunidad sobre la infección por VPH y el CaCu, y las pruebas disponibles para su detección, fueron barreras para una mayor demanda espontanea, por lo tanto, para dar continuidad a proyectos de continuidad se debe considerar estrategias comunicacionales que permitan aumentar la información y educación en este ámbito.
Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo
Sistemas y Servicios de Salud
Equidad y Género en Salud
Salud de la Mujer
Salud LGBTQI+
La implementación del proyecto de auto-toma de VPH en Chile ha sido eficiente en el uso de recursos financieros, tecnológicos y humanos, asegurando su sostenibilidad y éxito. El financiamiento se ha gestionado de manera eficiente mediante la asignación de fondos específicos en el presupuesto de salud pública con una compra de servicios centralizada que consideraba todos los insumos necesarios para su implementación adema considera el procesamiento centralizado en laboratorio clínico de la Fundación Arturo Lopez Perez (FALP). El trabado colaborativo con organizaciones no gubernamentales (FALP) ha sido crucial para complementar los recursos técnicos disponibles y asegurar mayor calidad y seguridad de atención. Esta estrategia ha permitido cubrir los costos de capacitación, distribución de kits y campañas de educación. La implementación de tecnologías con pruebas para la detección del VPH con genotipificación individualizada, asegurando la calidad y seguridad del Kit se entregará a las usuarias. La prueba debe incluir una tórula validada para uso en matriz vaginal, comprobando que ha sido comparada con alguna del mercado validada con estándares internacionales. Con certificaciones que las pruebas de autotoma de VPH son compatibles con técnicas de amplificación de señal, amplificación de la diana con diferentes sistemas de detección o secuenciación. En el caso de pruebas de secuenciación, adicionalmente a la validación clínica, la prueba deberá acreditar método IVD especificando protocolo de validación (estándar CLSI, CAP o similar). Este protocolo de validación con un método de referencia “Gold Standard”. Además, deben incluir un medio de transporte viral que asegure la viabilidad y seguridad en caso de contacto o ingesta por la usuaria. Este debe preservar la muestra durante su transporte y almacenamiento por al menos 30 días a temperatura ambiente y contar con embalaje secundario que otorgue seguridad en el manejo de la usuaria y su depósito en un buzón. La instalación de buzones en establecimientos de salud para el retorno de muestras ha facilitado el acceso y la participación de las usuarias, optimizando el proceso logístico. Con respecto al recurso humano, el financiamiento del proyecto no considera personal de salud adicional a la dotación disponible en los centros de salud. Estos equipos recibieron capacitación continua para asegurar que estén bien preparados para educar a la comunidad y manejar adecuadamente las muestras. Los equipos clínicos reorganizaron sus actividades habituales para garantizar la trazabilidad, almacenamiento, traslado de las muestras. También se desarrollaron acciones de seguimiento y rescate en los casos de resultados positivos. El financiamiento asignado al no considerar el refuerzo del recurso humano impactó en las capacidades de los establecimientos para desarrollar estrategias complementarias a la oferta habitual. En comunas con menor dotación de profesionales, no se lograron alcanzar las metas propuestas. La cobertura de entrega de kits a usuarias fluctuó entre un 12% y un 107%. La mitad de las comunas (4 de 7) logró superar el 50% de la meta asignada En resumen, la eficiente implementación de un modelo de atención que considero: recursos financieros, tecnológicos y humanos ha sido crucial para el éxito del proyecto de auto-toma de VPH en Chile.
La implementación de la autotoma de VPH en Chile ha sido un esfuerzo significativo para mejorar la detección VPH y reducir la incidencia del CaCu. Este modelo ha sido difundido a través de diversas estrategias de comunicación, incluyendo campañas en redes sociales, talleres comunitarios y colaboraciones con medios de comunicación locales. Estas acciones han sido fundamentales para aumentar la conciencia pública, la autonomía de las mujeres y el autocuidado en salud. Para adaptar y replicar este modelo en otras regiones, es esencial considerar varios factores clave. Primero, se debe asegurar los aspectos de calidad y seguridad de los exámenes que son entregados, la capacitación adecuada del personal de salud para que puedan educar a la comunidad sobre el proceso de autotoma y su relevancia. Además, es crucial establecer puntos de recolección accesibles y con horarios extendidos, como los buzones utilizados en Chile, para facilitar el retorno de las muestras. La asignación de recursos humanos suficientes para garantizar la trazabilidad, almacenamiento, traslado y análisis de las muestras también es vital para el éxito del programa, todo acompañado de un sistema de registro que permita la trazabilidad. El contexto en Chile ha sido particularmente favorable para la implementación de este modelo debido a la colaboración entre el sector público y el apoyo de organizaciones no gubernamentales (FALP). La diversidad geográfica y demográfica del país ha presentado desafíos únicos, pero también ha permitido desarrollar soluciones innovadoras que pueden ser adaptadas a diferentes entornos. La experiencia chilena demuestra que, con una planificación adecuada y un enfoque centrado en la comunidad, es posible replicar este modelo en otras regiones para mejorar la salud pública y prevenir el cáncer cervicouterino.
La sostenibilidad del proyecto de autotoma de VPH en Chile se basa en varios pilares fundamentales, especialmente en el contexto de la atención primaria de salud universal y las recientes reformas en el sistema de salud chileno. 1. Integración en la Atención Primaria de Salud Universal: La universalización de la atención primaria de salud (APS) en Chile busca garantizar que toda la población tenga acceso a servicios de salud de calidad, sin importar su previsión de salud. Este enfoque integral facilita la implementación de programas preventivos como la autotoma de VPH, aprovechando la infraestructura existente de los Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) y otros establecimientos de APS. La capacitación continua del personal de salud en estos centros es crucial para asegurar que puedan guiar y apoyar a las usuarias en el proceso de autotoma. 2. Financiamiento y Recursos Humanos: La sostenibilidad financiera es esencial para la continuidad del proyecto. La asignación de recursos específicos dentro del presupuesto de salud pública, así como la colaboración con organizaciones no gubernamentales y el sector privado, puede asegurar el financiamiento a largo plazo. Además, es fundamental contar con suficientes recursos humanos capacitados para manejar la logística de distribución, recolección y análisis de las muestras, así como para realizar actividades de educación y promoción de la salud. 3. Innovación y Accesibilidad: El uso de buzones en establecimientos de salud para el retorno de muestras ha demostrado ser una innovación efectiva para aumentar la accesibilidad y participación de las usuarias. Estos buzones, ubicados en lugares de fácil acceso y con horarios extendidos, facilitan el proceso de auto-toma y retorno de muestras, lo que es crucial para la sostenibilidad del proyecto. 4. Campañas de Educación y Comunicación: La difusión de información sobre la importancia del VPH y su relación con el CaCu es vital para aumentar la participación en el programa. Campañas de comunicación efectivas a través de medios tradicionales y digitales, así como actividades comunitarias, pueden ayudar a educar a la población y fomentar la autotoma de muestras. 5. Apoyo de la Reforma de Salud: La reciente reforma de salud en Chile, que busca mejorar la accesibilidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporciona un marco favorable para la sostenibilidad del proyecto de autotoma de VPH[4][5]. La reforma incluye medidas para reducir las listas de espera, mejorar la infraestructura de salud y promover la equidad en el acceso a servicios de salud, lo que puede beneficiar directamente la implementación y expansión del proyecto.
La implementación de la autotoma de VPH en Chile ha enfrentado varios desafíos importantes: 1. Desconocimiento y Resistencia Cultural: Uno de los principales desafíos ha sido el desconocimiento y la resistencia cultural hacia la autotoma de VPH. Muchas personas no están familiarizadas con el procedimiento y pueden tener dudas o temores sobre su eficacia y seguridad. Además, existe una falta de información sobre la relación entre el VPH y el cáncer cervicouterino, lo que dificulta la aceptación del método. 2. Capacitación del Personal de Salud: La capacitación adecuada del personal de salud es crucial para el éxito del proyecto. Sin embargo, asegurar que todos los profesionales estén bien informados y capacitados para educar a la comunidad y manejar las muestras ha sido un desafío significativo. La formación continua y la actualización de conocimientos son esenciales para superar este obstáculo. 3. Logística y Accesibilidad: La logística de distribución y recolección de muestras presenta desafíos, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso. La implementación de buzones en establecimientos de salud ha sido una solución innovadora, pero garantizar que estos puntos de recolección sean accesibles y estén bien distribuidos sigue siendo un reto 4. Financiamiento y Recursos Humanos: Asegurar el financiamiento adecuado y la disponibilidad de recursos humanos suficientes es fundamental para la sostenibilidad del proyecto. La asignación de fondos específicos y la colaboración con organizaciones no gubernamentales y el sector privado son necesarias para mantener el programa a largo plazo 5. Integración en el Sistema de Salud: Integrar el proyecto de auto-toma de VPH en el sistema de salud existente, especialmente en el marco de la atención primaria de salud universal y las reformas recientes, requiere una coordinación efectiva y una planificación cuidadosa 6. La adaptación de procedimientos y la alineación con las políticas de salud pública son esenciales para una implementación exitosa. Estos desafíos destacan la importancia de un enfoque integral y colaborativo para superar las barreras y asegurar que la auto-toma de VPH pueda ser una herramienta efectiva en la prevención del cáncer cervicouterino en Chile.
La implementación de la autotoma de VPH en Chile ha proporcionado varias lecciones valiosas que pueden guiar futuros esfuerzos en salud pública. Aquí se destacan algunas de las principales lecciones aprendidas: 1. Importancia de la Educación y Sensibilización: Una de las lecciones más importantes es la necesidad de educar y sensibilizar a la población sobre la relación entre el VPH y el cáncer cervicouterino. Las campañas de comunicación efectivas, tanto a nivel comunitario como a través de medios digitales, son esenciales para aumentar la participación y aceptación del programa 2. Capacitación Continua del Personal de Salud: La formación y actualización continua del personal de salud es crucial para el éxito del proyecto. Los profesionales deben estar bien informados y capacitados para guiar a las usuarias en el proceso de auto-toma y manejar adecuadamente las muestras 3. Innovación en la Logística: La implementación de buzones en establecimientos de salud para el retorno de muestras ha demostrado ser una innovación efectiva. Sin embargo, es importante asegurar que estos puntos de recolección sean accesibles y estén bien distribuidos para maximizar la participación. 4. Colaboración Intersectorial: La colaboración entre el sector público, privado y organizaciones no gubernamentales ha sido fundamental para asegurar el financiamiento y los recursos necesarios para el proyecto. Esta cooperación intersectorial es clave para la sostenibilidad a largo plazo 5. Adaptación a Contextos Locales: Cada comunidad tiene sus propias características y necesidades. Adaptar el modelo de auto-toma de VPH a los contextos locales, considerando factores culturales y geográficos, es esencial para su éxito. La flexibilidad y la capacidad de respuesta a las particularidades locales son cruciales 6. Evaluación y Mejora Continua: La evaluación constante del programa permite identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario. La recopilación de datos y el monitoreo de los resultados son fundamentales para asegurar la eficacia y eficiencia del proyecto Estas lecciones subrayan la importancia de un enfoque integral y colaborativo para la implementación de programas de salud pública, asegurando que sean sostenibles y efectivos en la prevención de enfermedades como el cáncer cervicouterino.
Pruebas de ADN del Papillomavirus Humano; Tamizaje Masivo; Neoplasias del Cuello Uterino; Atención Primaria de Salud; Universalización de la Salud; Infecciones por Papillomavirus
América del Sur |
Chile |
LGBTQIA+ |
Mujeres y/o niñas |
Innovación, Nuevas Oportunidades |
Establecimiento de Políticas |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |