En El Salvador, según el Observatorio Mundial de Cáncer (GLOBOCAN) el país anualmente identifica un promedio de 9,626 casos nuevos de cáncer, proyectándose para el 2040 un incremento del 48.8% (4604 casos) es decir 14053 casos por año, sino se realizan intervenciones para un abordaje integral del cáncer. El país tiene priorizados 6 tipos de cáncer entre los que se encuentra el cáncer Cérvico, como uno de los principales canceres que afectan a la población femenina cuya tasa de incidencia es de 17.4 por 100 mil habitantes (Registro Cáncer Poblacional 2024) y la tasa de mortalidad prematura es de 7.2 por 100 mil habitantes (SIMMOW) para el año 2023, constituyéndose como la segunda causa de muerte en la mujer. En este contexto el país se suma a la Estrategia de Erradicación acelerada del cáncer de cérvico uterino que la OMS lanzó en el año 2020, la cual conlleva las siguientes metas, 1. 90% de niñas totalmente vacunadas con la vacuna contra VPH antes de cumplir 15 años. 2. 70% de las mujeres examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 años y una vez más antes d ellos 45 años. 3. 90% de las mujeres diagnosticadas con Cáncer de cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas tratadas y 90% de las mujeres con Cáncer invasivo tratadas). Las cuales hemos adaptado a la realidad del país, enfatizando en el primer nivel de atención y lograr el objetivo de erradicar el Cáncer cérvico uterino en nuestro país.
1. Promover la adopción de las mejores prácticas en la prevención y detección temprana de infección por VPH y/o Cáncer cérvico uterino. 2. Mejorar el desempeño de los servicios de salud por medio del fortalecimiento de las redes de atención para el abordaje integral del Cáncer cérvico. 3. Reducir la mortalidad prematura y sus factores de riesgo por Cáncer cérvico uterino.
Elementos para implementación: Voluntad política y autorización de nuestras autoridades, para ejecutar las actividades a nivel nacional Conducción desde nivel central por Programa de Cáncer Se ha trabajo en Alianza con Organismos Internacionales como OMS/OPS, Organizaciones no Gubernamentales como Basic Health International. Desde el año 2019, con proyectos de apoyo, progresivamente se implementó en las Regiones de Salud el tamizaje innovador con la prueba VPH en mujeres de 30 a 59 años, hasta institucionalizarlo a nivel nacional a finales del año 2022 como tamizaje de base poblacional. La Citología cérvico vaginal se mantiene. Debe destacarse que para el tamizaje con la prueba VPH, además de la toma por proveedor de salud, se ha incorporado la modalidad de auto toma a fin de garantizar el acceso a la prueba a todas las mujeres. Se incorporó al esquema nacional de vacunación la Vacuna contra VPH, el 1 de noviembre del 2020. Se inicio con aplicación a niñas de 9 y 10 años, posteriormente se incorporo a los niños de 9 y 10 años, ambos con esquema de dos dosis y en julio del 2024, se asumió la recomendación de OPS del esquema de una dosis y se ampliaron las edades: sexo femenino de 9 a 21 años y en masculino de 9 a 11 años. La vacuna está disponible en todas las unidades de salud. Se actualizaron los Lineamientos de Prevención y control del Cáncer cérvico uterino y mama, a fin de establecer institucionalmente los elementos que el personal multidisciplinario de salud debe de cumplir para la atención-educación de las mujeres desde la promoción de la salud, identificación de factores de riesgo, prevención, detección temprana y tratamiento de pacientes con prueba VPH (+), lesiones precancerosas y/o cáncer de cérvix. También se cuenta con la Vía clínica para este tipo de cáncer. Para la ejecución de la estrategia se han capacitado a través de talleres teórico práctico a más de 6,000 profesionales multidisciplinarios de salud: 1,200 médicos, 1,550 enfermeras, 2,888 promotores de salud, 125 estadísticos, 50 licenciados en laboratorio, 70 Educadores de salud y psicólogos, estudiantes de pregrado de medicina: 300. Se realizan Tele clínicas a fin de mantener una educación médica continua en el personal de los servicios de salud a nivel nacional, reforzando el conocimiento en los municipios principalmente de difícil acceso. Se han establecido redes a fin de garantizar el continuo de la Atención, seguimiento de las pacientes y se ha fortalecido la capacidad instalada de tal manera que el 100% de las Unidades de Salud cuenta con la prueba VPH, hay 19 laboratorios de procesamiento de la prueba y 75 centros de tratamiento para pacientes VPH (+), ofertando crioterapia e innovando con la termo coagulación, tratando en promedio al 80% de las pacientes positivas, y el resto referidas a colposcopia. Se elabora listado de pacientes a tamizar y sistema de registro de las ya tamizadas para seguimiento. Se realizan asistencias técnicas para apoyar la implementación, monitoreo y evaluación con indicadores que miden la calidad y avance de la estrategia.
1. Mas del 90% de profesionales de salud del primer nivel de atención capacitados en la Estrategia de Erradicación acerada del Cáncer Cérvico Uterino, con la capacidad de proporcionar educación en salud a la población sobre esta patología abordando sus factores de riesgo y protectores . 2. Definición del flujo de atención en el primer nivel para realizar el tamizaje de mujeres de 30 a 59 años, procesamiento de la prueba y aplicación de tratamiento ablativo, de tal manera que más del 80% de los casos VPH positivos se pudiera resolver en el primer nivel de atención, incorporándolo en los Lineamientos y la Vía Clínica para la prevención y control del Cáncer cérvico uterino, así como, el manejo de las pacientes con lesiones precancerosas y cáncer cérvico uterino, a fin de que todo el personal multidisciplinario tenga unificado los elementos del abordaje integral de esta patología. 3. Se ha incorporado en el tamizaje la modalidad de auto toma que facilita el acceso a las mujeres que por razone culturales y/o religiosas no se tamizan 4. Fortalecimiento de la capacidad instalada en el primer nivel de atención: 100% (731) de las Unidades de Salud tamizan con la prueba VPH, se instalaron 19 laboratorios de procesamiento de las pruebas y 75 centros de tratamiento para aplicar tratamiento ablativo a las mujeres con la prueba VPH (+). 5. Se ha incorporado la termo coagulación como tratamiento ablativo en los centros de tratamiento del primer nivel de atención. 6. Fortalecimiento de los sistemas de información a fin de contar con un registro nominal y seguimiento de la mujer tamizada. 7. Trascender de tener sustentada la estrategia de tamizaje con VPH en 4 Regiones de Salud con proyectos de apoyo, a la institucionalización a Nivel Nacional con fondos propios. 8. Para el año 2023 las metas de la Estrategia de Erradicación Acelerada del Cáncer cérvico que tenemos son: Vacunación: 80% en niñas y 63% en niños. (primera dosis) Tamizaje: 68% de mujeres de 30 a 59 años tamizadas con la prueba VPH Tratamiento: 72% de tratamiento a mujeres con la prueba VPH (+) y las restantes en seguimiento diagnóstico y/o tratamiento. 9. Reducción de la mortalidad prematura por cáncer cérvico uterino de 11.1 del año 2017 a 7.2 al año 2023.
1. Reducido número de Unidades de patología cervical en el primer nivel de atención 2. Reducido número de ginecólogos -colposcopistas en primer nivel de atención 3. Porcentaje de médicos especialistas desactualizados sobre prueba VPH 4. Comunidades en área geográficas de difícil acceso. 5. Barreras culturales, persistencia del machismo 6. Barreras religiosas. 7. Mitos sobre la sexualidad y la vacuna contra VPH. 8. Disponibilidad de transporte
Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo
La implementación de la estrategia se realizó optimizando los recursos obtenidos para: Desarrollo de las capacitaciones al personal multidisciplinario logrando así capacitar a más del 90% del mismo. Fortalecimiento de la capacidad instalada: Se adquirió mobiliario, equipos médicos, e insumos para instalar los 75 centros de tratamiento, los 19 laboratorios de procesamiento de pruebas. Se reforzo el equipo medico de Unidades de colposcopia del primer nivel de atención y en menor porcentaje del nivel hospitalario. Se adquirieron espéculos metálicos para el 100% de las unidades de salud Se adquirieron las pruebas de VPH para ser distribuidas en las en el 100% de las unidades de salud para tamizar a las mujeres de 30 a 59 años obteniendo en el año 2023: 68% de tamizaje, 72% de tratamiento y reducción de la mortalidad por cáncer cérvico uterino de 11 en el 2017 7.2 en el 2023.
La Estrategia de Erradicación acelerada del Cáncer cérvico uterino, contempla tres elementos primordiales: prevención, detección y tratamiento que los sistemas de salud deben tener, y el personal de salud conocer, por lo que es fácil de comprenderla y adaptarla a la realidad de cada país. El desafío es superar las barreras culturales con procesos educativos asertivos impartidos por el personal multidisciplinario de salud ya capacitado en la estrategia, a fin de que la población acepte la vacuna así como contar con una prueba de tamizaje que disminuya las visita a los centros de salud para recibir tratamiento en caso que la paciente tenga un resultado positivo.
La Estrategia es sostenible y puede perdurar de forma duradera, porque se ha implementado dentro de la estructura organizativa de las Redes Integrales e Integradas de Salud del Sistema con presupuesto regular del gobierno. No causa un impacto ambiental, es socialmente aceptada y costo efectivo. Asimismo, tiene mejora la esperanza y calidad de vida de la población y a largo plazo reduce el impacto en la carga hospitalaria, ya que identificamos y tratamos infección por VPH, lesión precancerosa que son de manejo ambulatorio, lo que permitirá reorientar recursos para la promoción y prevención y mantener el tamizaje cervico uterino.
1. Alta rotación de recursos humanos en el primer nivel de atención y múltiples actividades, principalmente relacionadas a emergencias y desastres. 2. Desconocimiento de los especialistas sobre la estrategia. 3. Desactualización sobre tamizaje cérvico uterino en el personal de salud. 5. Arraigo de las barreras culturalres en la población, 6. Escuelas formadoras de recursos humanos en salud con curriculas desactualizadas y con una burocracia excesiva para el cambio.
1. Garantizar el apoyo de la más alta autoridad de la institución prestadora de servicios de salud con un líder creyente de la estrategia para la implementación. 2. Solicitar apoyo técnico de la OPS con la formalización de la implementación y adquisición de nuevas tecnologías. (Termo coaguladores) 3. Contar con apoyo de ONG para los procesos de capacitación 4. Realizar intercambios de experiencias a fin de que los países no replique experiencias negativas en los procesos de implementación. 5. Realizar evaluaciones periódicas del proceso de implementación.
Neoplasias; ATENCIÓN DE SALUD; CIENCIA Y SALUD; SALUD PÚBLICA
Centro América |
El Salvador |
Institución nacional (ministerio de salud, instituto de salud, laboratorio, etc.) |
Otro |
Prevención, Reducción de Riesgos |
Innovación, Nuevas Oportunidades |
Objetivo 3 - Meta 3.4 |
Objetivo 5 |